Azuay

Tradición, Aventura y Sabores en el Sur del Ecuador

La provincia de Azuay, ubicada en la sierra sur del Ecuador, se destaca por su riqueza cultural, arquitectónica y natural. Su capital, Cuenca, es Patrimonio Cultural por la UNESCO por su centro histórico bien conservado, donde se mezclan la tradición andina y la influencia colonial. Azuay ofrece paisajes andinos, ríos, lagunas y pueblos con fuerte identidad cultural, conocidos por su trabajo artesanal en cerámica, orfebrería y sombrerería. Es un destino ideal para quienes buscan historia, naturaleza y autenticidad. Su posición geográfica la convierte en un punto clave del sur andino, conectando rutas patrimoniales y experiencias únicas del Ecuador.

Conectividad

Conectividad

Puedes llegar a Azuay por carretera en vehículo particular o autobús a través de rutas que conectan Cuenca su capital, con ciudades principales como Guayaquil y Quito, el recorrido toma entre 4 y 8 horas respectivamente. Para quienes prefieren volar, el Aeropuerto Internacional Mariscal La Mar en Cuenca, ofrece vuelos regulares desde Quito y Guayaquil facilitando la llegada rápida y cómoda para los visitantes.

Azuay Caminos Andinos
Cuenca, Azuay - Ministerio de Turismo del Ecuador

Azuay

Tradición, Aventura y Sabores en el Sur del Ecuador

Suscríbete para recibir novedades sobre Caminos Andinos

Temperatura

Oscila entre 11°C y 17°C

Clima

Templado frío y húmedo

Más destinos

Actividades y atracciones

Azuay te invita a descubrir una región donde el pasado y el presente se encuentran en cada rincón. En Cuenca, ciudad andina declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, camina por calles coloniales, visita sus imponentes catedrales y explora el legado cañari e inca en el Museo y Parque Arqueológico Pumapungo. A solo minutos, el Parque Nacional El Cajas te sorprende con lagunas, páramos y bosques andinos. Recorre lugares como Gualaceo, Sigsig y Chordeleg, donde el arte del tejido, la orfebrería y el sombrero de paja toquilla reflejan una creatividad heredada. Vive festividades como el Inti Raymi o el Corpus Christi, y disfruta de una gastronomía auténtica con cuy, mote pillo y tamales. Azuay es historia viva, cultura activa y naturaleza que emociona.





















Cuenca Centro histórico

FOTO: Ministerio de Turismo de Ecuador




















Cuenca Centro Histórico

FOTO: Ministerio de Turismo de Ecuador




















Azuay, Mirador de Turi

FOTO: Ministerio de Turismo de Ecuador




















Parque Arqueológico Museo Pumapungo

FOTO: Ministerio de Turismo de Ecuador




















Chordeleg

FOTO: Ministerio de Turismo del Ecuador




















Parque Nacional Cajas

FOTO: Ministerio de Turismo del Ecuador




















Azuay - Pase del niño viajero

FOTO: Ministerio de Turismo de Ecuador




















Taller de Orfebrería Machado, Cuenca

FOTO: Ministerio de Turismo de Ecuador




















Azuay - Gastronomía - Mote

FOTO: Ministerio de Turismo de Ecuador

Descubre lo nuestro

  • Cultura
  • CULTURA

    Cuenca: Ciudad andina con herencia colonial

    Cuenca, Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, te espera con un patrimonio cultural único que combina historia viva y belleza arquitectónica. Recorre su Centro Histórico y maravíllate con la imponente Catedral Nueva y la encantadora Catedral Vieja, íconos de su herencia colonial. Visita el Museo de las Conceptas para conocer la vida conventual de la colonia. Disfruta del arte popular en el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP), pasea por la tradicional Calle Larga y cierra el día con una vista inolvidable desde el Mirador de Turi que te permitirá admirar esta maravillosa y legendaria ciudad.

    Museo y Parque Arqueológico Pumapungo: Grandes civilizaciones prehispánicas

    El Museo y Parque Arqueológico Pumapungo te invita a descubrir el legado de las grandes civilizaciones prehispánicas del Ecuador. En su interior, recorre salas con piezas cañaris e incas, trajes ancestrales, cerámica y arte religioso. Afuera, explora restos arqueológicos como templos, canales y terrazas incas en un entorno natural impresionante. Camina por jardines con más de 300 especies de plantas nativas y visita un centro de rescate de aves andinas. Pumapungo es una experiencia completa que conecta historia, cultura viva y naturaleza en pleno centro de Cuenca.

  • NATURALEZA

    El Parque Nacional El Cajas

    El Parque Nacional El Cajas te ofrece un paisaje andino impresionante con más de 200 lagunas, valles glaciares, bosques de polylepis y páramos llenos de vida. A solo 30 minutos de Cuenca, este destino es perfecto para quienes buscan naturaleza pura. Recorre senderos bien señalizados, observa aves como el colibrí gigante y disfruta de la tranquilidad de la Laguna de Llaviucu, ideal para caminatas suaves y fotografía. Con miradores naturales y rutas de distintos niveles, El Cajas es un lugar único para conectar con la biodiversidad andina.

  • COMUNIDADES ANCESTRALES Y RURALIDAD

    En Azuay, las comunidades ancestrales mantienen vivas sus tradiciones a través de su idioma, vestimenta, rituales y saberes transmitidos por generaciones. Los pueblos cañaris son parte fundamental de esta identidad, con presencia en zonas como Cañaribamba, Tarqui, Quingeo y San Joaquín. Estas comunidades conservan su cosmovisión andina, prácticas agrícolas tradicionales, celebraciones ligadas al calendario solar y técnicas artesanales como el tejido y la cerámica. Visitar estos territorios es una oportunidad para conectar con una cultura viva, hospitalaria y profundamente enraizada en los Andes ecuatorianos.

    Ferias y fiestas ancestrales:

    En Azuay se celebran cuatro Raymikuna, fiestas rituales andinas que coinciden con los solsticios y equinoccios del año. Estas celebraciones están ligadas al calendario agrícola y tienen como símbolo principal al maíz. Son: Koya Raymi en septiembre, que honra la feminidad y la siembra, con rituales dedicados a la Pachamama. Capac Raymi en diciembre, que celebra la madurez espiritual y el aprendizaje de los jóvenes. Pawkar Raymi en marzo, que celebra el florecimiento de la madre tierra con eventos culturales y deportivos. Inti Raymi en junio, la fiesta más representativa en honor al Sol.

    Festividades:

    Azuay celebra sus tradiciones con festividades llenas de color, fe y cultura viva. En Cuenca, disfruta del aniversario de su fundación en abril y de su independencia en noviembre, con desfiles, conciertos y ferias en un entorno patrimonial. En junio, el Corpus Christi ofrece altares, pirotecnia y dulces típicos; y cada 24 de diciembre, el Pase del Niño Viajero llena las calles de Cuenca con música, danzas, trajes típicos y carros alegóricos en una de las procesiones más grandes y emblemáticas del país. Fuera de la capital, Gualaceo acoge en septiembre al Señor de los Milagros con masivas procesiones. Sigsig en agosto honra a San Bartolomé con danzantes enmascarados. No te puedes perder estas importantes celebraciones llenas de riqueza cultural.

  • GASTRONOMÍA

    La gastronomía de Azuay te conquista con sabores auténticos y recetas ancestrales. Prueba el mote pata, una sopa espesa de mote, maní, carne de cerdo y hierbas aromáticas. El mote pillo se prepara con mote, huevo, cebolla y achiote, mientras que el mote sucio se enriquece con grasa de cerdo y especias. El cuy asado se sirve crocante junto a papas y ají. Y no te pierdas los tamales y humitas, hechos con maíz tierno, queso o carne, y envueltos en hojas de achira.

  • ARTESANÍAS

    Sombrero de paja toquilla: Sombreros de fibras naturales andinas

    Sigsig te recibe con su tradición viva en la elaboración del sombrero de paja toquilla, reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Aquí podrás conocer de cerca el proceso artesanal, desde el tejido fino hasta el acabado final, en talleres donde las artesanas mantienen técnicas transmitidas por generaciones. Camina por su centro lleno de historia, visita tiendas locales con sombreros de gran calidad y lleva contigo una pieza auténtica hecha a mano.

    Quienes visiten Cuenca no pueden perderse de la maravillosa experiencia de entrar en las tiendas de comercialización de bellas prendas elaboradas por las manos de artesanos cuencanos quienes tejen sombreros y productos únicos de uso cotidiano en paja toquilla.

    Macana: Tejidos andinos

    Gualaceo te da la bienvenida como epicentro de la artesanía textil en Azuay, donde la macana se convierte en protagonista. En este encantador pueblo artesanal, te sumergirás en talleres tradicionales donde expertos tejedores crean coloridos textiles usando técnicas ancestrales de ikat y telar de cintura. Camina por sus pasillos iluminados con mantas, ponchos y chales; participa en demostraciones en vivo y aprende sobre tintes naturales. Disfruta y llévate una pieza única hecha a mano, símbolo de creatividad y legado cultural.

    Chordeleg: La ciudad creativa

    Chordeleg te invita a sumergirte en un mundo de tradición creativa donde cada calle y taller respira excelencia artesanal. Conocida como la “ciudad creativa”, este destino es famoso por su orfebrería en filigrana de plata, donde maestros joyeros transforman hilos finos en piezas elegantes y de calidad excepcional. Pasea por pequeñas tiendas y observa demostraciones en vivo, desde pendientes delicados hasta collares de elegancia pura.

CULTURA

Cuenca: Ciudad andina con herencia colonial

Cuenca, Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, te espera con un patrimonio cultural único que combina historia viva y belleza arquitectónica. Recorre su Centro Histórico y maravíllate con la imponente Catedral Nueva y la encantadora Catedral Vieja, íconos de su herencia colonial. Visita el Museo de las Conceptas para conocer la vida conventual de la colonia. Disfruta del arte popular en el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP), pasea por la tradicional Calle Larga y cierra el día con una vista inolvidable desde el Mirador de Turi que te permitirá admirar esta maravillosa y legendaria ciudad.

Museo y Parque Arqueológico Pumapungo: Grandes civilizaciones prehispánicas

El Museo y Parque Arqueológico Pumapungo te invita a descubrir el legado de las grandes civilizaciones prehispánicas del Ecuador. En su interior, recorre salas con piezas cañaris e incas, trajes ancestrales, cerámica y arte religioso. Afuera, explora restos arqueológicos como templos, canales y terrazas incas en un entorno natural impresionante. Camina por jardines con más de 300 especies de plantas nativas y visita un centro de rescate de aves andinas. Pumapungo es una experiencia completa que conecta historia, cultura viva y naturaleza en pleno centro de Cuenca.

NATURALEZA

El Parque Nacional El Cajas

El Parque Nacional El Cajas te ofrece un paisaje andino impresionante con más de 200 lagunas, valles glaciares, bosques de polylepis y páramos llenos de vida. A solo 30 minutos de Cuenca, este destino es perfecto para quienes buscan naturaleza pura. Recorre senderos bien señalizados, observa aves como el colibrí gigante y disfruta de la tranquilidad de la Laguna de Llaviucu, ideal para caminatas suaves y fotografía. Con miradores naturales y rutas de distintos niveles, El Cajas es un lugar único para conectar con la biodiversidad andina.

COMUNIDADES ANCESTRALES Y RURALIDAD

En Azuay, las comunidades ancestrales mantienen vivas sus tradiciones a través de su idioma, vestimenta, rituales y saberes transmitidos por generaciones. Los pueblos cañaris son parte fundamental de esta identidad, con presencia en zonas como Cañaribamba, Tarqui, Quingeo y San Joaquín. Estas comunidades conservan su cosmovisión andina, prácticas agrícolas tradicionales, celebraciones ligadas al calendario solar y técnicas artesanales como el tejido y la cerámica. Visitar estos territorios es una oportunidad para conectar con una cultura viva, hospitalaria y profundamente enraizada en los Andes ecuatorianos.

Ferias y fiestas ancestrales:

En Azuay se celebran cuatro Raymikuna, fiestas rituales andinas que coinciden con los solsticios y equinoccios del año. Estas celebraciones están ligadas al calendario agrícola y tienen como símbolo principal al maíz. Son: Koya Raymi en septiembre, que honra la feminidad y la siembra, con rituales dedicados a la Pachamama. Capac Raymi en diciembre, que celebra la madurez espiritual y el aprendizaje de los jóvenes. Pawkar Raymi en marzo, que celebra el florecimiento de la madre tierra con eventos culturales y deportivos. Inti Raymi en junio, la fiesta más representativa en honor al Sol.

Festividades:

Azuay celebra sus tradiciones con festividades llenas de color, fe y cultura viva. En Cuenca, disfruta del aniversario de su fundación en abril y de su independencia en noviembre, con desfiles, conciertos y ferias en un entorno patrimonial. En junio, el Corpus Christi ofrece altares, pirotecnia y dulces típicos; y cada 24 de diciembre, el Pase del Niño Viajero llena las calles de Cuenca con música, danzas, trajes típicos y carros alegóricos en una de las procesiones más grandes y emblemáticas del país. Fuera de la capital, Gualaceo acoge en septiembre al Señor de los Milagros con masivas procesiones. Sigsig en agosto honra a San Bartolomé con danzantes enmascarados. No te puedes perder estas importantes celebraciones llenas de riqueza cultural.

GASTRONOMÍA

La gastronomía de Azuay te conquista con sabores auténticos y recetas ancestrales. Prueba el mote pata, una sopa espesa de mote, maní, carne de cerdo y hierbas aromáticas. El mote pillo se prepara con mote, huevo, cebolla y achiote, mientras que el mote sucio se enriquece con grasa de cerdo y especias. El cuy asado se sirve crocante junto a papas y ají. Y no te pierdas los tamales y humitas, hechos con maíz tierno, queso o carne, y envueltos en hojas de achira.

ARTESANÍAS

Sombrero de paja toquilla: Sombreros de fibras naturales andinas

Sigsig te recibe con su tradición viva en la elaboración del sombrero de paja toquilla, reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Aquí podrás conocer de cerca el proceso artesanal, desde el tejido fino hasta el acabado final, en talleres donde las artesanas mantienen técnicas transmitidas por generaciones. Camina por su centro lleno de historia, visita tiendas locales con sombreros de gran calidad y lleva contigo una pieza auténtica hecha a mano.

Quienes visiten Cuenca no pueden perderse de la maravillosa experiencia de entrar en las tiendas de comercialización de bellas prendas elaboradas por las manos de artesanos cuencanos quienes tejen sombreros y productos únicos de uso cotidiano en paja toquilla.

Macana: Tejidos andinos

Gualaceo te da la bienvenida como epicentro de la artesanía textil en Azuay, donde la macana se convierte en protagonista. En este encantador pueblo artesanal, te sumergirás en talleres tradicionales donde expertos tejedores crean coloridos textiles usando técnicas ancestrales de ikat y telar de cintura. Camina por sus pasillos iluminados con mantas, ponchos y chales; participa en demostraciones en vivo y aprende sobre tintes naturales. Disfruta y llévate una pieza única hecha a mano, símbolo de creatividad y legado cultural.

Chordeleg: La ciudad creativa

Chordeleg te invita a sumergirte en un mundo de tradición creativa donde cada calle y taller respira excelencia artesanal. Conocida como la “ciudad creativa”, este destino es famoso por su orfebrería en filigrana de plata, donde maestros joyeros transforman hilos finos en piezas elegantes y de calidad excepcional. Pasea por pequeñas tiendas y observa demostraciones en vivo, desde pendientes delicados hasta collares de elegancia pura.

Suscríbete para recibir novedades sobre Caminos Andinos
Más destinos