Comunidades Ancestrales y Ruralidad

Comunidades y Pueblos indígenas

Vive una experiencia cultural única en los países andinos: conecta con comunidades indígenas que mantienen vivas sus lenguas, rituales y saberes ancestrales. Ven y descubre tradiciones auténticas que siguen latiendo en los países andinos.

En Bolivia, las comunidades quechua y aimara son pilares culturales en regiones como La Paz, Oruro y Potosí, donde su forma de vida, estrechamente ligada a la tierra, el calendario agrícola y el respeto por la naturaleza, se manifiesta en rituales ancestrales. En los valles de Chuquisaca y Cochabamba, comunidades como los quechuas y yamparas mantienen vivas tradiciones agrícolas y festividades que fusionan lo prehispánico con lo colonial. Mientras que, en el oriente y la Amazonía, pueblos como los guaraníes, moxeños, chiquitanos y tacanas expresan una conexión profunda con la naturaleza a través de saberes ancestrales, danzas, artesanías y ceremonias espirituales en departamentos como Beni, Santa Cruz y La Paz.

En Colombia, el cabildo muisca de Sesquilé en Cundinamarca, mantiene vivas sus prácticas espirituales junto a la emblemática Laguna de Guatavita, escenario de la leyenda de El Dorado, donde aún se realizan ceremonias vinculadas al agua y la montaña. En La Guajira, el pueblo Wayúu preserva su identidad cultural a través de su lengua, tejidos artesanales y normas sociales propias. En Nariño, los Awá del Resguardo Pialapí Pueblo Viejo habitan la Reserva Natural La Planada, donde su cultura se entrelaza con la protección del territorio y el manejo sustentable de su biodiversidad.

En Ecuador, los pueblos kichwa de Loja, Orellana y Tungurahua invitan a los viajeros a sumergirse en una experiencia cultural auténtica, donde podrán conocer su lengua ancestral, tradiciones y conocimientos agrícolas. En la Amazonía, prácticas como el uso de plantas medicinales y ceremonias con especies sagradas son parte esencial de su identidad. En los Andes, celebraciones como el Inti Raymi conectan a las comunidades con los ciclos solares y agrícolas. Mediante el turismo comunitario, los kichwas invitan a conocer su cultura.

En Perú, la comunidad de Taquile en Puno mantiene viva su lengua quechua y deslumbra con su arte textil nombrado Patrimonio de la Humanidad, reflejo de una tradición ancestral que se transmite entre generaciones. En Arequipa, Sibayo Rumillacta, el encantador pueblo de piedra del Colca, donde la historia se entreteje con la artesanía ancestral, las tradiciones vivas y el turismo comunitario en un entorno auténtico y acogedor. En San Martín, las mujeres awajún de la comunidad Shampuyacu del Bosque de las Nuwas, abren las puertas de su cultura a través de rituales, saberes tradicionales y un profundo respeto por la naturaleza, ofreciendo una experiencia auténtica y transformadora.

Descubre lo nuestro

Cultura

Naturaleza

Gastronomía

Artesanías

Suscríbete para recibir novedades sobre Caminos Andinos