La provincia de Tungurahua, ubicada en el centro del Ecuador, destaca por su dinamismo económico, identidad cultural andina y paisajes volcánicos imponentes. Su capital, Ambato, conocida como la “Ciudad de las Flores y las Frutas”, combina tradición, modernidad y una fuerte vocación comercial. Rodeada por montañas y atravesada por rutas que conectan la Sierra con la Amazonía, Tungurahua ofrece acceso a atractivos naturales como el volcán Tungurahua, baños termales y reservas ecológicas. Es una región que mantiene vivas sus costumbres, especialmente en su gastronomía, ferias y festividades.
Puedes llegar a Tungurahua por carretera en vehículo particular o autobús a través de rutas que conectan Ambato, su capital, con ciudades principales como Quito y Guayaquil, el recorrido toma entre 3 y 6 horas respectivamente. Para quienes prefieren volar, el aeropuerto de Quito es el más cercano, y desde allí tu viaje continúa vía terrestre por 2 horas hasta llegar a Ambato.
Oscila entre 12°C y 24°C
Variado por su altitud Templado seco a subtropical húmedo
Tungurahua te espera con una combinación vibrante de cultura, naturaleza, tradición y vida andina. En Ambato, recorre museos y quintas que cuentan la historia de ilustres escritores, admira su catedral y vive el arte en cada rincón. Descubre la ruta del calzado y los textiles, con productos únicos elaborados por manos locales. En Baños disfruta de deportes de aventura rodeado de cascadas y montañas. Embárcate en aventuras entre volcanes y reservas ecológicas, como los Llanganates, y conecta con comunidades kichwas que mantienen vivas sus tradiciones y saberes ancestrales. Vive festividades llenas de color y espiritualidad como el Inti Raymi, o celebra con alegría la Fiesta de la Fruta y de las Flores. Saborea una gastronomía con carácter, y llévate artesanías con historia. Tungurahua es identidad andina en cada paso.
CULTURA
Museos y Cultura
Ambato te invita a descubrir su historia y orgullo cultural a través de espacios únicos. Recorre el Parque Montalvo y admira su imponente Catedral, reconstruida después del terremoto de 1949. Visita la Casa Museo Juan Montalvo y su Quinta para conocer la vida del ilustre escritor ambateño, rodeado de objetos originales y memorias vivas. No dejes de explorar la Quinta de Juan León Mera, autor del himno nacional, un lugar lleno de jardines, arte y tradición. Ambato es cultura viva que te espera con historia, identidad y carácter.
Descubre el centro histórico de Baños de Agua Santa, un lugar cargado de fe y tradición. Recorre sus iglesias, casas antiguas y plazas, y visita el Santuario de la Virgen de Baños, donde se relatan historias de esperanza y milagros.
Cultura textil y de calzado:
Tungurahua te invita a conocer su tradición zapatera en destinos donde el oficio se convierte en arte. En Cevallos y Quisapincha, talleres familiares elaboran calzado de cuero con diseños únicos y excelente calidad. Ambato, junto a parroquias como Izamba y Santa Rosa, complementan esta ruta con fábricas y almacenes donde puedes comprar directamente del productor. Visitar estos lugares es llevarte algo más que un par de zapatos: es caminar con identidad andina en cada paso.
También conoce la ruta textil, donde tradición y calidad se unen en cada prenda. En Pelileo, epicentro de la confección de jeans y ropa de mezclilla, encontrarás talleres y tiendas con productos directos del fabricante. En Ambato, las parroquias de Atocha, Ficoa, Izamba y Huachi Chico complementan esta oferta con ropa de punto, uniformes y moda local. Visita estos destinos y llévate piezas hechas con trabajo auténtico y diseño andino contemporáneo.
NATURALEZA
Baños de Agua Santa: Senderos de exploración y aviturismo
Baños de Agua Santa te espera con paisajes llenos de energía y emoción. Vive la aventura practicando canyoning, rafting, canopy o escalada en escenarios naturales únicos, rodeados de selva, ríos y montañas. Recorre la famosa Ruta de las Cascadas y maravíllate con el Pailón del Diablo y el Manto de la Novia, dos caídas de agua impresionantes. Además la oportunidad de avistar aves como gaviotas andinas, patos o colibríes cerca de la cascada Agoyán y Bascun.
Volcán Tungurahua: Trekking
El imponente volcán Tungurahua ofrece experiencias únicas para los amantes del trekking y la naturaleza. Desde Baños puedes realizar caminatas guiadas hacia miradores seguros como la Casa del Árbol y el Refugio Garganta de Fuego, con vistas espectaculares del volcán y sus alrededores. Estas rutas permiten disfrutar de buenas vistas, aire puro y contacto directo con la naturaleza.
La Reserva Ecológica Los Llanganates: Ecoturismo
Descubre el Parque Nacional Llanganates, un paraíso natural que abarca varias provincias como Tungurahua, Cotopaxi, Napo y Pastaza. Este parque frece lagunas, páramos y bosques llenos de vida. Desde Tungurahua puedes hacer trekking, caminatas guiadas y observación de aves en paisajes poco explorados. Es el lugar perfecto para aventureros que buscan naturaleza pura, rutas desafiantes y la mística que rodea al legendario tesoro escondido. Llanganates te conecta con lo más salvaje y auténtico del Ecuador andino-amazónico.
COMUNIDADES ANCESTRALES Y RURALIDAD
En Tungurahua, los pueblos kichwas Salasaka, Chibuleo y Tomabela, las comunidades indígenas de Quisapincha, entre otros, ofrecen una conexión directa con la identidad andina. Reconocidos por su organización comunitaria, saberes ancestrales y festividades tradicionales, estos pueblos mantienen vivas prácticas como el tejido en telar, la agricultura ritual, la música y la medicina natural. Sus territorios son espacios donde el visitante puede conocer costumbres auténticas, participar en ferias, recorrer talleres artesanales y comprender cómo vive una cultura milenaria en el corazón de los Andes ecuatorianos.
Festividades:
Tungurahua celebra con orgullo sus fiestas más representativas, que reflejan identidad, gratitud y fe. En enero, la Diablada de Píllaro donde miles de diablos danzan al ritmo de una tradición vibrante que atrae a locales y extranjeros. En febrero, Ambato vive la Fiesta de la Fruta y de las Flores, creada tras el terremoto de 1949 como símbolo de renovación y homenaje a su riqueza agrícola. Su apertura comienza en enero con el Corso de las Flores y la Alegría, un desfile vibrante con carros alegóricos decorados con frutas y flores. En octubre, Baños de Agua Santa honra a la Virgen del Rosario, patrona protectora, con procesiones y actos religiosos que reúnen a miles de peregrinos.
Inti Raimi y Corpus Christi: Ferias y fiestas de origen ancestral
En junio, Tungurahua te invita a vivir el Inti Raymi, la gran fiesta andina del sol, donde comunidades kichwa celebran el ciclo agrícola y agradecen a la tierra por sus frutos. Esta festividad está abierta al turista y se vive con intensidad en toda la provincia con música ancestral, danzas, rituales y ofrendas al sol y la Pachamama, esta festividad revive la espiritualidad andina en plazas y espacios sagrados. Participar es conectarse con una herencia viva que ilumina la cultura de los Andes.
En junio, el Corpus Christi, el Corpus Christi celebra la presencia de Cristo en la Eucaristía, y se vive con coloridas procesiones, danzas tradicionales y altares adornados con flores y frutas. Esta festividad combina la fe católica con costumbres andinas, creando un ambiente vibrante de devoción y cultura.
GASTRONOMÍA
Tungurahua te invita a saborear su cocina típica, llena de identidad y tradición. Prueba los llapingachos con chorizo ambateño, tortillas de papa con queso acompañadas de chorizo, huevo y maní; o la fritada ambateña con carne de cerdo, mote y maduro. Disfruta el cuy o conejo asado con papas; el famoso pan de Pinllo, suave y horneado a la leña. Disfruta de las empanadas de viento hecha de harina de trigo rellenas de queso; las melcochas artesanales que son dulces de caña de azúcar estiradas a mano; el dulce de guayaba y el tradicional sánduche, que es un cóctel de jugo y aguardiente de caña.
ARTESANÍAS
Tungurahua ofrece al visitante una rica variedad de artesanías tradicionales que reflejan su herencia andina. Entre sus productos más representativos están los tapices, ponchos, bolsos y accesorios tejidos en telar, con símbolos de la cosmovisión indígena. También destacan las cerámicas decorativas y utilitarias, los instrumentos musicales hechos a mano, y los dulces artesanales como las melcochas, elaboradas con técnicas transmitidas por generaciones. Cada pieza es un testimonio vivo de identidad y creatividad local.
Chumbi o faja andina: Tejidos andinos
En Tungurahua, el chumbi o faja andina es una pieza textil cargada de simbolismo y tradición utilizada por las comunidades Kichwas. Tejido en telar manual, este cinturón colorido no solo cumple una función práctica al sujetar la vestimenta, sino que representa la conexión con la tierra y la identidad ancestral. Su diseño, elaborado con patrones únicos, transmite historias y valores culturales. Adquirir un chumbi es llevar contigo una parte viva del mundo andino.
CULTURA
Museos y Cultura
Ambato te invita a descubrir su historia y orgullo cultural a través de espacios únicos. Recorre el Parque Montalvo y admira su imponente Catedral, reconstruida después del terremoto de 1949. Visita la Casa Museo Juan Montalvo y su Quinta para conocer la vida del ilustre escritor ambateño, rodeado de objetos originales y memorias vivas. No dejes de explorar la Quinta de Juan León Mera, autor del himno nacional, un lugar lleno de jardines, arte y tradición. Ambato es cultura viva que te espera con historia, identidad y carácter.
Descubre el centro histórico de Baños de Agua Santa, un lugar cargado de fe y tradición. Recorre sus iglesias, casas antiguas y plazas, y visita el Santuario de la Virgen de Baños, donde se relatan historias de esperanza y milagros.
Cultura textil y de calzado:
Tungurahua te invita a conocer su tradición zapatera en destinos donde el oficio se convierte en arte. En Cevallos y Quisapincha, talleres familiares elaboran calzado de cuero con diseños únicos y excelente calidad. Ambato, junto a parroquias como Izamba y Santa Rosa, complementan esta ruta con fábricas y almacenes donde puedes comprar directamente del productor. Visitar estos lugares es llevarte algo más que un par de zapatos: es caminar con identidad andina en cada paso.
También conoce la ruta textil, donde tradición y calidad se unen en cada prenda. En Pelileo, epicentro de la confección de jeans y ropa de mezclilla, encontrarás talleres y tiendas con productos directos del fabricante. En Ambato, las parroquias de Atocha, Ficoa, Izamba y Huachi Chico complementan esta oferta con ropa de punto, uniformes y moda local. Visita estos destinos y llévate piezas hechas con trabajo auténtico y diseño andino contemporáneo.
NATURALEZA
Baños de Agua Santa: Senderos de exploración y aviturismo
Baños de Agua Santa te espera con paisajes llenos de energía y emoción. Vive la aventura practicando canyoning, rafting, canopy o escalada en escenarios naturales únicos, rodeados de selva, ríos y montañas. Recorre la famosa Ruta de las Cascadas y maravíllate con el Pailón del Diablo y el Manto de la Novia, dos caídas de agua impresionantes. Además la oportunidad de avistar aves como gaviotas andinas, patos o colibríes cerca de la cascada Agoyán y Bascun.
Volcán Tungurahua: Trekking
El imponente volcán Tungurahua ofrece experiencias únicas para los amantes del trekking y la naturaleza. Desde Baños puedes realizar caminatas guiadas hacia miradores seguros como la Casa del Árbol y el Refugio Garganta de Fuego, con vistas espectaculares del volcán y sus alrededores. Estas rutas permiten disfrutar de buenas vistas, aire puro y contacto directo con la naturaleza.
La Reserva Ecológica Los Llanganates: Ecoturismo
Descubre el Parque Nacional Llanganates, un paraíso natural que abarca varias provincias como Tungurahua, Cotopaxi, Napo y Pastaza. Este parque frece lagunas, páramos y bosques llenos de vida. Desde Tungurahua puedes hacer trekking, caminatas guiadas y observación de aves en paisajes poco explorados. Es el lugar perfecto para aventureros que buscan naturaleza pura, rutas desafiantes y la mística que rodea al legendario tesoro escondido. Llanganates te conecta con lo más salvaje y auténtico del Ecuador andino-amazónico.
COMUNIDADES ANCESTRALES Y RURALIDAD
En Tungurahua, los pueblos kichwas Salasaka, Chibuleo y Tomabela, las comunidades indígenas de Quisapincha, entre otros, ofrecen una conexión directa con la identidad andina. Reconocidos por su organización comunitaria, saberes ancestrales y festividades tradicionales, estos pueblos mantienen vivas prácticas como el tejido en telar, la agricultura ritual, la música y la medicina natural. Sus territorios son espacios donde el visitante puede conocer costumbres auténticas, participar en ferias, recorrer talleres artesanales y comprender cómo vive una cultura milenaria en el corazón de los Andes ecuatorianos.
Festividades:
Tungurahua celebra con orgullo sus fiestas más representativas, que reflejan identidad, gratitud y fe. En enero, la Diablada de Píllaro donde miles de diablos danzan al ritmo de una tradición vibrante que atrae a locales y extranjeros. En febrero, Ambato vive la Fiesta de la Fruta y de las Flores, creada tras el terremoto de 1949 como símbolo de renovación y homenaje a su riqueza agrícola. Su apertura comienza en enero con el Corso de las Flores y la Alegría, un desfile vibrante con carros alegóricos decorados con frutas y flores. En octubre, Baños de Agua Santa honra a la Virgen del Rosario, patrona protectora, con procesiones y actos religiosos que reúnen a miles de peregrinos.
Inti Raimi y Corpus Christi: Ferias y fiestas de origen ancestral
En junio, Tungurahua te invita a vivir el Inti Raymi, la gran fiesta andina del sol, donde comunidades kichwa celebran el ciclo agrícola y agradecen a la tierra por sus frutos. Esta festividad está abierta al turista y se vive con intensidad en toda la provincia con música ancestral, danzas, rituales y ofrendas al sol y la Pachamama, esta festividad revive la espiritualidad andina en plazas y espacios sagrados. Participar es conectarse con una herencia viva que ilumina la cultura de los Andes.
En junio, el Corpus Christi, el Corpus Christi celebra la presencia de Cristo en la Eucaristía, y se vive con coloridas procesiones, danzas tradicionales y altares adornados con flores y frutas. Esta festividad combina la fe católica con costumbres andinas, creando un ambiente vibrante de devoción y cultura.
GASTRONOMÍA
Tungurahua te invita a saborear su cocina típica, llena de identidad y tradición. Prueba los llapingachos con chorizo ambateño, tortillas de papa con queso acompañadas de chorizo, huevo y maní; o la fritada ambateña con carne de cerdo, mote y maduro. Disfruta el cuy o conejo asado con papas; el famoso pan de Pinllo, suave y horneado a la leña. Disfruta de las empanadas de viento hecha de harina de trigo rellenas de queso; las melcochas artesanales que son dulces de caña de azúcar estiradas a mano; el dulce de guayaba y el tradicional sánduche, que es un cóctel de jugo y aguardiente de caña.
ARTESANÍAS
Tungurahua ofrece al visitante una rica variedad de artesanías tradicionales que reflejan su herencia andina. Entre sus productos más representativos están los tapices, ponchos, bolsos y accesorios tejidos en telar, con símbolos de la cosmovisión indígena. También destacan las cerámicas decorativas y utilitarias, los instrumentos musicales hechos a mano, y los dulces artesanales como las melcochas, elaboradas con técnicas transmitidas por generaciones. Cada pieza es un testimonio vivo de identidad y creatividad local.
Chumbi o faja andina: Tejidos andinos
En Tungurahua, el chumbi o faja andina es una pieza textil cargada de simbolismo y tradición utilizada por las comunidades Kichwas. Tejido en telar manual, este cinturón colorido no solo cumple una función práctica al sujetar la vestimenta, sino que representa la conexión con la tierra y la identidad ancestral. Su diseño, elaborado con patrones únicos, transmite historias y valores culturales. Adquirir un chumbi es llevar contigo una parte viva del mundo andino.