Sucumbíos

Un Paraje de Biodiversidad y Cultura Amazónica

Sucumbíos, ubicada en el noreste de Ecuador, es una provincia amazónica que cautiva con su exuberante naturaleza y riqueza cultural. Su capital, Nueva Loja o también conocida como Lago Agrio, combina vida comercial y tradiciones locales en un entorno dinámico. La provincia deslumbra con su diversidad de flora y fauna, ríos serpenteantes y comunidades indígenas que mantienen viva su herencia ancestral. Es un destino perfecto para quienes buscan ecoturismo y aventura, con la Reserva Ecológica Cuyabeno como uno de sus mayores tesoros naturales.

Conectividad

Conectividad

Puedes llegar a Sucumbíos por carretera en vehículo particular o autobús a través de rutas que conectan con Nueva Loja, su capital, con ciudades principales como Quito y Guayaquil, el recorrido toma entre 7 y 13 horas respectivamente. Para quienes prefieren volar, el Aeropuerto Francisco de Orellana también conocido como Aeropuerto del Coca, es el más cercano, con vuelos regulares a Quito, desde allí tu viaje continúa por vía terrestre por 2 horas hasta Sucumbíos.

Camino Amazonico Caminos Andinos
Nueva Loja - Ministerio de Turismo del Ecuador

Sucumbíos

Un Paraje de Biodiversidad y Cultura Amazónica

Suscríbete para recibir novedades sobre Caminos Andinos

Temperatura

Oscila entre 21° y 29°C

Clima

Tropical húmedo

Más destinos

Actividades y atracciones

Descubre Sucumbíos, una joya de la Amazonía ecuatoriana donde la selva, la cultura y la biodiversidad se encuentran. Navega por la Reserva Cuyabeno y la Reserva Biológica Limoncocha, donde lagunas, delfines rosados y cientos de aves ofrecen una experiencia única. Explora la Ruta de las Cascadas o relájate en los parques de Lago Agrio. Conoce comunidades ancestrales como los Cofán, Siona, Secoya, Shuar y Kichwa, y celebra fiestas como la Chonta o el Carnaval. Disfruta del maito, el chontacuro y artesanías amazónicas. Sucumbíos te espera con naturaleza viva y cultura auténtica.





















Reserva Faunística de Cuyabeno

FOTO: Alex Boas - Ministerio de Turismo del Ecuador




















Maito de pescado

FOTO: Alex Boas - Ministerio de Turismo del Ecuador




















Artesanías

FOTO: Alex Boas - Ministerio de Turismo del Ecuador

Descubre lo nuestro

  • Cultura
  • CULTURA

    En Lago Agrio, descubre dos paradas imperdibles para conectar con la cultura amazónica. La Maloca del Parque Turístico Perla es un ícono urbano donde convergen saberes, danzas y rituales de pueblos indígenas, con espacios vivos para presentaciones culturales. Muy cerca, el Centro de Interpretación Cultural de Nueva Loja, ofrece exhibiciones de fósiles, piezas arqueológicas, esculturas y pinturas de pueblos originarios. Ambos espacios están ubicados en el centro de la ciudad, con entrada libre y perfectos para comenzar tu recorrido cultural por Sucumbíos.

  • NATURALEZA

    La Reserva de Producción Faunística Cuyabeno

    Conoce la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, en Sucumbíos, declarada humedal RAMSAR en 2017, es un destino imperdible para los amantes de la naturaleza. Con más de 600 mil hectáreas de selva, ríos y lagunas, ofrece avistamiento de aves, delfines rosados, anacondas y gran variedad de fauna silvestre. Recorre sus lagunas en canoa, camina por la selva y conoce comunidades indígenas. Cuyabeno te espera con paisajes únicos y experiencias auténticas en pleno corazón de la Amazonía ecuatoriana.

    Parques cerca de la ciudad

    En Lago Agrio, el Parque Ecológico y Recreativo La Perla ofrece senderos, laguna, zona de camping y avistamiento de aves, capibaras y guatusas. Es perfecto para caminatas, picnics y educación ambiental. A pocos minutos, el Parque Turístico Nueva Loja invita a relajarse con jardines, áreas deportivas, juegos infantiles y espacios para eventos. Ambos parques son ideales para descansar y disfrutar en familia en pleno corazón amazónico, combinando naturaleza y recreación en un entorno accesible y tranquilo.

    Reserva Biológica Limoncocha

    Déjate cautivar por La Reserva Biológica Limoncocha, se encuentra en un entorno natural único con más de 4 000 hectáreas de selva húmeda y humedales Ramsar, donde destacan las lagunas Limoncocha y Yanacocha. Aquí puedes explorar en canoa, disfrutar de senderos interpretativos y observar una increíble biodiversidad, más de 450 especies de aves, caimanes, tortugas y peces en un espectáculo de naturaleza en su máxima expresión. Visítala y conéctate con la Amazonía en su forma más auténtica.

    Ruta de las cascadas

    La Ruta de las Cascadas, en Sucumbíos, es un recorrido de 80 km que desciende desde el páramo hasta la selva tropical, ofreciendo varios pisos climáticos y paisajes espectaculares. En este trayecto podrás descubrir impresionantes cascadas como El Chingual, Las Ollas, El Corazón, Siete Veces, entre muchas otras, así como bosques de frailejones y biodiversidad viva con aves emblemáticas, mamíferos y flora endémica. Ideal para trekking, fotografía, canyoning y sumergirte en la Amazonía más auténtica. Ven y vive esta aventura natural inolvidable.

    Cantón Gonzalo Pizarro:

    El cantón Gonzalo Pizarro, en la provincia de Sucumbíos, forma parte esencial de la Ruta del Agua, un recorrido turístico que combina belleza natural y legado ancestral. En el Balneario Los Manantiales, rodeado de selva y tranquilidad, puedes disfrutar de aguas cristalinas y senderos ideales para el descanso y la conexión con la naturaleza. Los Petroglifos de Lumbaquí guardan grabados milenarios tallados en piedra, considerados vestigios de culturas ancestrales. Las playas del río Dué ofrecen espacios amplios para compartir en familia, rodeados de vegetación exuberante. Y sobre las pizarras del río Aguarico, podrás descansar y observar el lento fluir del agua sobre estas formaciones rocosas únicas.

  • COMUNIDADES ANCESTRALES Y RURALIDAD

    Conoce las comunidades indígenas que habitan Sucumbíos. Los Cofán, en Sinangoe y Dureno, caracterizados por su sabiduría ancestral sobre plantas medicinales y conservación del bosque. Los Siona, en las riberas del Aguarico, mantienen sus rituales chamánicos y tradiciones culinarias basadas en la yuca. Los Secoya, en San Pablo de Katitsiaya, preservan cantos, mitos y una profunda conexión con la selva. Los Kichwa amazónicos celebran sus fiestas rituales y su legado cultural con hospitalidad y orgullo, en sitios como el Centro Cultural de Gastronomía y Arte Jury‑Jury puedes conocer más sobre esta cultura. Vive una experiencia auténtica y segura coordinando tu visita con guías turísticos oficiales.

    Festividades:

    Sucumbíos celebra tradiciones únicas que invitan al viajero a vivir su cultura amazónica. En febrero, Lago Agrio se llena de color con su Carnaval, disfruta de comparsas, conciertos, coplas y juegos tradicionales convierten la ciudad en un epicentro de alegría. Es la festividad que más turistas nacionales e internacionales atrae, gracias a su ambiente vibrante, su riqueza cultural y la hospitalidad de su gente. En abril, la Fiesta de la Chonta honra el fruto sagrado con danzas, gastronomía ancestral y rituales Cofán. Y en agosto, el festival Káko Wiñae o fiesta del rejuvenecimiento, en Shushufindi destaca el arte, música, identidad y orgullo kichwa con jornadas culturales vibrantes. No te puedes perder esta oportunidad para sumergirte en la cultura de Sucumbíos.

  • GASTRONOMÍA

    Cocina tradicional

    La cocina de Sucumbíos fusiona sabores amazónicos con ingredientes frescos y preparaciones ancestrales. El maito se elabora con pescado de río como bocachico o tilapia, envuelto en hoja de bijao y asado lentamente, resaltando su sabor natural. El ceviche de palmito mezcla palmito tierno, cebolla, limón y cilantro en una versión vegetal refrescante. El chontacuro, larva de escarabajo amazónico, se sirve asado al carbón, crujiente por fuera y suave por dentro. Acompaña con chicha de yuca fermentada y guayusa, infusión energética tradicional.

  • ARTESANÍAS

    Las comunidades indígenas elaboran artesanías con materiales naturales como semillas, barro, fibras y madera balsa. Destacan los collares de chaquira que se realizan con semillas con diseños únicos y coloridos. Los tejidos de chambira, un tipo de palma muy utilizado en la Amazonía con el cual se realizan variados objetos. Las cerámicas con diseños ancestrales. También se realizan variados objetos con colmillos, conchas o ceras. Estas piezas, cargadas de simbolismo, son vendidas en mercados locales y centros comunitarios, apoyando la economía sostenible.

CULTURA

En Lago Agrio, descubre dos paradas imperdibles para conectar con la cultura amazónica. La Maloca del Parque Turístico Perla es un ícono urbano donde convergen saberes, danzas y rituales de pueblos indígenas, con espacios vivos para presentaciones culturales. Muy cerca, el Centro de Interpretación Cultural de Nueva Loja, ofrece exhibiciones de fósiles, piezas arqueológicas, esculturas y pinturas de pueblos originarios. Ambos espacios están ubicados en el centro de la ciudad, con entrada libre y perfectos para comenzar tu recorrido cultural por Sucumbíos.

NATURALEZA

La Reserva de Producción Faunística Cuyabeno

Conoce la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, en Sucumbíos, declarada humedal RAMSAR en 2017, es un destino imperdible para los amantes de la naturaleza. Con más de 600 mil hectáreas de selva, ríos y lagunas, ofrece avistamiento de aves, delfines rosados, anacondas y gran variedad de fauna silvestre. Recorre sus lagunas en canoa, camina por la selva y conoce comunidades indígenas. Cuyabeno te espera con paisajes únicos y experiencias auténticas en pleno corazón de la Amazonía ecuatoriana.

Parques cerca de la ciudad

En Lago Agrio, el Parque Ecológico y Recreativo La Perla ofrece senderos, laguna, zona de camping y avistamiento de aves, capibaras y guatusas. Es perfecto para caminatas, picnics y educación ambiental. A pocos minutos, el Parque Turístico Nueva Loja invita a relajarse con jardines, áreas deportivas, juegos infantiles y espacios para eventos. Ambos parques son ideales para descansar y disfrutar en familia en pleno corazón amazónico, combinando naturaleza y recreación en un entorno accesible y tranquilo.

Reserva Biológica Limoncocha

Déjate cautivar por La Reserva Biológica Limoncocha, se encuentra en un entorno natural único con más de 4 000 hectáreas de selva húmeda y humedales Ramsar, donde destacan las lagunas Limoncocha y Yanacocha. Aquí puedes explorar en canoa, disfrutar de senderos interpretativos y observar una increíble biodiversidad, más de 450 especies de aves, caimanes, tortugas y peces en un espectáculo de naturaleza en su máxima expresión. Visítala y conéctate con la Amazonía en su forma más auténtica.

Ruta de las cascadas

La Ruta de las Cascadas, en Sucumbíos, es un recorrido de 80 km que desciende desde el páramo hasta la selva tropical, ofreciendo varios pisos climáticos y paisajes espectaculares. En este trayecto podrás descubrir impresionantes cascadas como El Chingual, Las Ollas, El Corazón, Siete Veces, entre muchas otras, así como bosques de frailejones y biodiversidad viva con aves emblemáticas, mamíferos y flora endémica. Ideal para trekking, fotografía, canyoning y sumergirte en la Amazonía más auténtica. Ven y vive esta aventura natural inolvidable.

Cantón Gonzalo Pizarro:

El cantón Gonzalo Pizarro, en la provincia de Sucumbíos, forma parte esencial de la Ruta del Agua, un recorrido turístico que combina belleza natural y legado ancestral. En el Balneario Los Manantiales, rodeado de selva y tranquilidad, puedes disfrutar de aguas cristalinas y senderos ideales para el descanso y la conexión con la naturaleza. Los Petroglifos de Lumbaquí guardan grabados milenarios tallados en piedra, considerados vestigios de culturas ancestrales. Las playas del río Dué ofrecen espacios amplios para compartir en familia, rodeados de vegetación exuberante. Y sobre las pizarras del río Aguarico, podrás descansar y observar el lento fluir del agua sobre estas formaciones rocosas únicas.

COMUNIDADES ANCESTRALES Y RURALIDAD

Conoce las comunidades indígenas que habitan Sucumbíos. Los Cofán, en Sinangoe y Dureno, caracterizados por su sabiduría ancestral sobre plantas medicinales y conservación del bosque. Los Siona, en las riberas del Aguarico, mantienen sus rituales chamánicos y tradiciones culinarias basadas en la yuca. Los Secoya, en San Pablo de Katitsiaya, preservan cantos, mitos y una profunda conexión con la selva. Los Kichwa amazónicos celebran sus fiestas rituales y su legado cultural con hospitalidad y orgullo, en sitios como el Centro Cultural de Gastronomía y Arte Jury‑Jury puedes conocer más sobre esta cultura. Vive una experiencia auténtica y segura coordinando tu visita con guías turísticos oficiales.

Festividades:

Sucumbíos celebra tradiciones únicas que invitan al viajero a vivir su cultura amazónica. En febrero, Lago Agrio se llena de color con su Carnaval, disfruta de comparsas, conciertos, coplas y juegos tradicionales convierten la ciudad en un epicentro de alegría. Es la festividad que más turistas nacionales e internacionales atrae, gracias a su ambiente vibrante, su riqueza cultural y la hospitalidad de su gente. En abril, la Fiesta de la Chonta honra el fruto sagrado con danzas, gastronomía ancestral y rituales Cofán. Y en agosto, el festival Káko Wiñae o fiesta del rejuvenecimiento, en Shushufindi destaca el arte, música, identidad y orgullo kichwa con jornadas culturales vibrantes. No te puedes perder esta oportunidad para sumergirte en la cultura de Sucumbíos.

GASTRONOMÍA

Cocina tradicional

La cocina de Sucumbíos fusiona sabores amazónicos con ingredientes frescos y preparaciones ancestrales. El maito se elabora con pescado de río como bocachico o tilapia, envuelto en hoja de bijao y asado lentamente, resaltando su sabor natural. El ceviche de palmito mezcla palmito tierno, cebolla, limón y cilantro en una versión vegetal refrescante. El chontacuro, larva de escarabajo amazónico, se sirve asado al carbón, crujiente por fuera y suave por dentro. Acompaña con chicha de yuca fermentada y guayusa, infusión energética tradicional.

ARTESANÍAS

Las comunidades indígenas elaboran artesanías con materiales naturales como semillas, barro, fibras y madera balsa. Destacan los collares de chaquira que se realizan con semillas con diseños únicos y coloridos. Los tejidos de chambira, un tipo de palma muy utilizado en la Amazonía con el cual se realizan variados objetos. Las cerámicas con diseños ancestrales. También se realizan variados objetos con colmillos, conchas o ceras. Estas piezas, cargadas de simbolismo, son vendidas en mercados locales y centros comunitarios, apoyando la economía sostenible.

Suscríbete para recibir novedades sobre Caminos Andinos
Más destinos