San Martín

Un paraíso donde la naturaleza y la cultura se entrelazan

San Martín, en la selva norte del Perú, te espera con una combinación irresistible de paisajes, cultura y hospitalidad. Con verdes infinitos, ríos caudalosos y un clima cálido todo el año, este departamento lo tiene todo. Su capital, Moyobamba, conserva tradiciones y encanto local, mientras que Tarapoto destaca como ciudad moderna, dinámica y con una oferta turística en constante crecimiento. San Martín ofrece historia viva, diversidad natural y cercanía auténtica, convirtiéndolo en un destino único para quienes buscan experiencias reales en la Amazonía peruana.

Conectividad

Conectividad

Puedes llegar al departamento de San Martín por carretera en vehículo particular o autobús a través de rutas que conectan Moyobamba, su capital, con ciudades principales o cercanas como Chachapoyas y Lima, el recorrido toma entre 5 y 24 horas respectivamente. Para quienes prefieren volar, el Aeropuerto Cadete FAP Guillermo del Castillo Paredes ubicado muy cerca de la ciudad de Tarapoto, ofrece vuelos regulares desde Lima facilitando la llegada rápida y cómoda para los visitantes.

San Martín Caminos Andinos
Área de Conservación Regional Cordillera Escalera en la ruta Tarapoto - Yurimaguas - PROMPERÚ

San Martín

Un paraíso donde la naturaleza y la cultura se entrelazan

Suscríbete para recibir novedades sobre Caminos Andinos

Temperatura

Oscila 22° C y 32°C

Clima

Tropical húmedo

Más destinos

Actividades y atracciones

San Martín te invita a explorar un destino donde la cultura viva, la naturaleza exuberante y las tradiciones ancestrales se entrelazan en cada rincón. Visita museos únicos en Moyobamba, Tarapoto y Lamas, y descubre los petroglifos de Polish o la historia de los pueblos originarios Awajún y Quechua-Lamistas. Recorre el Parque Nacional del Río Abiseo, Patrimonio de la Humanidad, con bosques nubosos y vestigios de la cultura Chachapoyas. Relájate en la Laguna Azul, sumérgete en baños termales y explora cascadas y senderos en el Bosque de Protección Alto Mayo. Vive la espiritualidad de San Juan, la alegría de la Semana Turística de Moyobamba y la devoción de la Cruz de los Motilones. Prueba el juane, el tacacho con cecina y la patarashca, y llévate artesanías únicas como cerámica Awajún o tejidos quechua-lamistas. San Martín es selva, identidad y sabor auténtico.





















Monumento en la plaza de armas del pueblo de Lamas

FOTO: PROMPERÚ




















Castillo del pueblo de Lamas

FOTO: PROMPERÚ




















Acceso al Morro de la Calzada

FOTO: PROMPERÚ




















Baños sulfurosos de Oromina, en el Bosque de Protección de Altomayo

FOTO: PROMPERÚ




















Baños Termales Medicinales de Paucaryacu

FOTO: PROMPERÚ




















Cueva de Palestina

FOTO: PROMPERÚ




















Canotaje en el río Mayo

FOTO: PROMPERÚ




















Guacamayo militar, en el Lago Lindo - PROMPERÚ

FOTO: PROMPERÚ




















Mono Coto Aullador en la Reserva de Tingana

FOTO: PROMPERÚ




















Celebración de la Fiesta de San Juan

FOTO: PROMPERÚ




















Tachacho con cecina

FOTO: PROMPERÚ

Descubre lo nuestro

  • Cultura
  • CULTURA

    Museos y cultura

    San Martín te invita a descubrir su historia y cultura a través de espacios únicos. En Moyobamba, el Museo Departamental de San Martín conserva valiosas piezas arqueológicas e históricas que revelan el pasado prehispánico de la región. En Tarapoto, el Museo de Ayahuasca ofrece una mirada profunda a la medicina tradicional amazónica, mientras el Museo Regional alberga una momia preincaica y cerámica ancestral. En Lamas, el Museo Chanka y el Barrio Nativo de Wayku preservan la cultura quechua-lamista viva. Finalmente, los petroglifos de Polish muestran antiguos grabados en piedra con símbolos de la selva.

    Parque Nacional del Río Abiseo: Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

    El Parque Nacional del Río Abiseo, en San Martín, es un tesoro natural y cultural declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Abarca bosques nubosos, ríos y especies únicas, además de albergar más de 30 sitios arqueológicos, entre ellos el Gran Pajatén y Los Pichudos, vinculados a la civilización Chachapoyas y al periodo Inca. Este parque protege una biodiversidad excepcional y vestigios de antiguas civilizaciones como Chachapoyas y del periodo Inca, ofreciendo una experiencia única para quienes buscan naturaleza intacta, historia prehispánica y paisajes sorprendentes en la selva alta del Perú.

    Valores, conocimientos, saberes y prácticas del pueblo awajún asociados a la producción de cerámica: Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

    Descubre la riqueza cultural viva del pueblo Awajún, reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Sus valores, saberes y técnicas ancestrales en la producción de cerámica reflejan una conexión profunda con la naturaleza y la identidad amazónica. Cada pieza es moldeada por mujeres, transmitiendo conocimientos de generación en generación. Viajar a San Martín es una oportunidad para conocer esta tradición única y auténtica, enraizada en el corazón de la Amazonía peruana.

  • NATURALEZA

    Lago Sauce (Laguna Azul): Agua que crea y conecta

    En Lago Sauce (Laguna Azul), encontrarás un paraíso amazónico único para disfrutar en familia o pareja. Su agua dulce, templada y rodeada de naturaleza, es ideal para nadar, practicar kayak o paseos en bote. Los más aventureros podrán deslizarse en motos acuáticas, canopy o tirolesa, además de explorar cascadas como “Ojos” y sumergirse en baños de barro medicinal. Complementa tu experiencia con pesca deportiva y caminatas por senderos selváticos. Un destino completo entre ecoturismo y relax en San Martín.

    Bosque de Protección Alto Mayo: Senderos de exploración y aviturismo:

    El Bosque de Protección Alto Mayo, en el norte de San Martín, te ofrece una experiencia única entre montañas cubiertas de neblina, orquídeas silvestres y fauna amazónica. Este bosque nublado es ideal para el ecoturismo, con actividades como caminatas, avistamiento de aves, baños en pozas naturales y exploración de cascadas como Gera y Paccha. Desde miradores como el Morro de Calzada o Punta Tahuishco, podrás contemplar paisajes asombrosos. Además, en la Catarata de Ahuashiyacu, refréscate en un paraíso natural. Destinos imperdibles para quienes buscan naturaleza viva y aventura en estado puro.

    Aguas termales:

    En San Martín, el bienestar se combina con la naturaleza en tres especiales balnearios termales. En Moyobamba, los Baños Termales de San Mateo ofrecen aguas sulfurosas rodeadas de selva, ideales para relajarse y revitalizarse. También en Moyobamba, relájate en las Aguas Sulfurosas de Oromina, sumérgete en sus pozas naturales rodeadas de selva para un bienestar y conexión con la naturaleza. Cerca, los Baños Termales de Jepelacio sorprenden con pozas naturales en un entorno tranquilo y accesible.

  • COMUNIDADES ANCESTRALES Y RURALIDAD

    En San Martín, conviven comunidades ancestrales de notable riqueza cultural. Los Awajún, principalmente en el Alto Mayo y en lugares como el Bosque de las Nuwas (Shampuyacu), conservan medicina tradicional y saberes forestales. Los Quechua-Lamistas (descendientes de Hanan-Chancas) habitan el barrio nativo Wayku en Lamas, donde resguardan arquitectura tradicional, lengua quechua y cerámica típica. Además, hay presencia de Chachapoyas, herederos de la civilización preincaica que legó sitios como Gran Pajatén, aún protegidos en áreas de bosque nuboso.

    Bosque de las Nuwas en Shampuyacu:

    Sumérgete en el Bosque de las Nuwas, en la comunidad nativa Shampuyacu, un refugio ancestral gestionado por mujeres Awajún. Recorre senderos entre árboles y cultivos medicinales, descubre más de 100 especies nativas medicinales y aprende sobre sus propiedades curativas. Disfruta de cantos y danzas tradicionales, degusta frutas amazónicas y almuerzos típicos. Este proyecto ecoturístico es una experiencia auténtica de cultura viva, conservación y empoderamiento femenino en la selva del Alto Mayo.

    Festividades:

    San Martín celebra su identidad con tres fiestas imperdibles. En junio, la Fiesta de San Juan rinde homenaje a San Juan Bautista con rituales en ríos, danzas de pandilla y el tradicional juane. Es la festividad más importante de la Amazonía peruana, símbolo de purificación y renovación espiritual. Las familias se reúnen para compartir platos típicos, música regional y expresiones culturales que fortalecen la identidad amazónica. Ese mismo mes, la Semana Turística de Moyobamba ofrece ferias gastronómicas, festivales folclóricos y recorridos por orquídeas y miradores. En julio, únete a la festividad de la Santísima Cruz de los Motilones de Lamas, que llena las calles de música, danzas y procesiones, experimenta la profunda devoción y el orgullo cultural en esta fiesta única.

  • GASTRONOMÍA

    Cocina tradicional andina:

    Prepárate para saborear la auténtica cocina amazónica con los platos más emblemáticos de San Martín. Comienza con el infaltable juane, el plato estrella de la Fiesta de San Juan, preparado con arroz sazonado, gallina, huevo cocido, aceituna y especias, todo envuelto y cocido en hoja de bijao. Su forma redonda simboliza la cabeza de San Juan Bautista, y es tradición compartirlo en familia junto al río. Disfruta el clásico tacacho con cecina y chorizo, combinación potente de plátano verde frito y carnes ahumadas. Y deléitate con la jugosa patarashca, pescado amazónico asado en hoja de bijao. En San Martín, cada plato celebra la identidad viva de la selva peruana.

  • ARTESANÍAS

    San Martín conserva una rica tradición artesanal que refleja su diversidad cultural. En Lamas, los Quechua-Lamistas elaboran coloridos tejidos y bordados con motivos andino-amazónicos que forman parte de su identidad viva. En Chazuta, destaca la cerámica tradicional hecha con rollos de arcilla, decorada con pigmentos naturales en rojo, blanco y negro, y cocida con técnicas ancestrales. Además, las comunidades Awajún del Alto Mayo han sido reconocidas por la UNESCO por sus saberes y prácticas vinculados a la producción de cerámica como patrimonio cultural inmaterial.

    Cintos chumbi y watu: Tejidos andinos

    El chumbi y el watu del pueblo Kichwa de San Martín, reconocidos como Patrimonio Cultural de la Nación, siguen siendo tejidos emblemáticos y funcionales. El chumbi, faja delgada de 2 metros, sirve como cinturón para sujetar objetos ligeros y también forma parte del vestuario diario y festivo. El watu, pretina más ancha (4–6 cm y hasta 6 m de largo), va sobre la cabeza para transportar carga pesada. Estas piezas artesanales, tejidas mayormente por mujeres de la comunidad, mantienen viva una tradición ancestral con valor estético, simbólico y funcional.

CULTURA

Museos y cultura

San Martín te invita a descubrir su historia y cultura a través de espacios únicos. En Moyobamba, el Museo Departamental de San Martín conserva valiosas piezas arqueológicas e históricas que revelan el pasado prehispánico de la región. En Tarapoto, el Museo de Ayahuasca ofrece una mirada profunda a la medicina tradicional amazónica, mientras el Museo Regional alberga una momia preincaica y cerámica ancestral. En Lamas, el Museo Chanka y el Barrio Nativo de Wayku preservan la cultura quechua-lamista viva. Finalmente, los petroglifos de Polish muestran antiguos grabados en piedra con símbolos de la selva.

Parque Nacional del Río Abiseo: Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

El Parque Nacional del Río Abiseo, en San Martín, es un tesoro natural y cultural declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Abarca bosques nubosos, ríos y especies únicas, además de albergar más de 30 sitios arqueológicos, entre ellos el Gran Pajatén y Los Pichudos, vinculados a la civilización Chachapoyas y al periodo Inca. Este parque protege una biodiversidad excepcional y vestigios de antiguas civilizaciones como Chachapoyas y del periodo Inca, ofreciendo una experiencia única para quienes buscan naturaleza intacta, historia prehispánica y paisajes sorprendentes en la selva alta del Perú.

Valores, conocimientos, saberes y prácticas del pueblo awajún asociados a la producción de cerámica: Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

Descubre la riqueza cultural viva del pueblo Awajún, reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Sus valores, saberes y técnicas ancestrales en la producción de cerámica reflejan una conexión profunda con la naturaleza y la identidad amazónica. Cada pieza es moldeada por mujeres, transmitiendo conocimientos de generación en generación. Viajar a San Martín es una oportunidad para conocer esta tradición única y auténtica, enraizada en el corazón de la Amazonía peruana.

NATURALEZA

Lago Sauce (Laguna Azul): Agua que crea y conecta

En Lago Sauce (Laguna Azul), encontrarás un paraíso amazónico único para disfrutar en familia o pareja. Su agua dulce, templada y rodeada de naturaleza, es ideal para nadar, practicar kayak o paseos en bote. Los más aventureros podrán deslizarse en motos acuáticas, canopy o tirolesa, además de explorar cascadas como “Ojos” y sumergirse en baños de barro medicinal. Complementa tu experiencia con pesca deportiva y caminatas por senderos selváticos. Un destino completo entre ecoturismo y relax en San Martín.

Bosque de Protección Alto Mayo: Senderos de exploración y aviturismo:

El Bosque de Protección Alto Mayo, en el norte de San Martín, te ofrece una experiencia única entre montañas cubiertas de neblina, orquídeas silvestres y fauna amazónica. Este bosque nublado es ideal para el ecoturismo, con actividades como caminatas, avistamiento de aves, baños en pozas naturales y exploración de cascadas como Gera y Paccha. Desde miradores como el Morro de Calzada o Punta Tahuishco, podrás contemplar paisajes asombrosos. Además, en la Catarata de Ahuashiyacu, refréscate en un paraíso natural. Destinos imperdibles para quienes buscan naturaleza viva y aventura en estado puro.

Aguas termales:

En San Martín, el bienestar se combina con la naturaleza en tres especiales balnearios termales. En Moyobamba, los Baños Termales de San Mateo ofrecen aguas sulfurosas rodeadas de selva, ideales para relajarse y revitalizarse. También en Moyobamba, relájate en las Aguas Sulfurosas de Oromina, sumérgete en sus pozas naturales rodeadas de selva para un bienestar y conexión con la naturaleza. Cerca, los Baños Termales de Jepelacio sorprenden con pozas naturales en un entorno tranquilo y accesible.

COMUNIDADES ANCESTRALES Y RURALIDAD

En San Martín, conviven comunidades ancestrales de notable riqueza cultural. Los Awajún, principalmente en el Alto Mayo y en lugares como el Bosque de las Nuwas (Shampuyacu), conservan medicina tradicional y saberes forestales. Los Quechua-Lamistas (descendientes de Hanan-Chancas) habitan el barrio nativo Wayku en Lamas, donde resguardan arquitectura tradicional, lengua quechua y cerámica típica. Además, hay presencia de Chachapoyas, herederos de la civilización preincaica que legó sitios como Gran Pajatén, aún protegidos en áreas de bosque nuboso.

Bosque de las Nuwas en Shampuyacu:

Sumérgete en el Bosque de las Nuwas, en la comunidad nativa Shampuyacu, un refugio ancestral gestionado por mujeres Awajún. Recorre senderos entre árboles y cultivos medicinales, descubre más de 100 especies nativas medicinales y aprende sobre sus propiedades curativas. Disfruta de cantos y danzas tradicionales, degusta frutas amazónicas y almuerzos típicos. Este proyecto ecoturístico es una experiencia auténtica de cultura viva, conservación y empoderamiento femenino en la selva del Alto Mayo.

Festividades:

San Martín celebra su identidad con tres fiestas imperdibles. En junio, la Fiesta de San Juan rinde homenaje a San Juan Bautista con rituales en ríos, danzas de pandilla y el tradicional juane. Es la festividad más importante de la Amazonía peruana, símbolo de purificación y renovación espiritual. Las familias se reúnen para compartir platos típicos, música regional y expresiones culturales que fortalecen la identidad amazónica. Ese mismo mes, la Semana Turística de Moyobamba ofrece ferias gastronómicas, festivales folclóricos y recorridos por orquídeas y miradores. En julio, únete a la festividad de la Santísima Cruz de los Motilones de Lamas, que llena las calles de música, danzas y procesiones, experimenta la profunda devoción y el orgullo cultural en esta fiesta única.

GASTRONOMÍA

Cocina tradicional andina:

Prepárate para saborear la auténtica cocina amazónica con los platos más emblemáticos de San Martín. Comienza con el infaltable juane, el plato estrella de la Fiesta de San Juan, preparado con arroz sazonado, gallina, huevo cocido, aceituna y especias, todo envuelto y cocido en hoja de bijao. Su forma redonda simboliza la cabeza de San Juan Bautista, y es tradición compartirlo en familia junto al río. Disfruta el clásico tacacho con cecina y chorizo, combinación potente de plátano verde frito y carnes ahumadas. Y deléitate con la jugosa patarashca, pescado amazónico asado en hoja de bijao. En San Martín, cada plato celebra la identidad viva de la selva peruana.

ARTESANÍAS

San Martín conserva una rica tradición artesanal que refleja su diversidad cultural. En Lamas, los Quechua-Lamistas elaboran coloridos tejidos y bordados con motivos andino-amazónicos que forman parte de su identidad viva. En Chazuta, destaca la cerámica tradicional hecha con rollos de arcilla, decorada con pigmentos naturales en rojo, blanco y negro, y cocida con técnicas ancestrales. Además, las comunidades Awajún del Alto Mayo han sido reconocidas por la UNESCO por sus saberes y prácticas vinculados a la producción de cerámica como patrimonio cultural inmaterial.

Cintos chumbi y watu: Tejidos andinos

El chumbi y el watu del pueblo Kichwa de San Martín, reconocidos como Patrimonio Cultural de la Nación, siguen siendo tejidos emblemáticos y funcionales. El chumbi, faja delgada de 2 metros, sirve como cinturón para sujetar objetos ligeros y también forma parte del vestuario diario y festivo. El watu, pretina más ancha (4–6 cm y hasta 6 m de largo), va sobre la cabeza para transportar carga pesada. Estas piezas artesanales, tejidas mayormente por mujeres de la comunidad, mantienen viva una tradición ancestral con valor estético, simbólico y funcional.

Suscríbete para recibir novedades sobre Caminos Andinos
Más destinos