Puno

La Joya del Altiplano Peruano

El departamento de Puno, en el altiplano sur del Perú, te espera con una combinación única de paisajes, cultura viva y espiritualidad andina. Con el lago Titicaca como protagonista, islas flotantes construidas con totora y tradiciones que se mantienen desde tiempos ancestrales, este departamento lo tiene todo. Su capital, Puno, «La Capital del Folklore Peruano» conserva una fuerte identidad cultural reflejada en danzas, vestimenta y festividades. Puno ofrece historia milenaria, hospitalidad genuina y escenarios naturales impactantes, convirtiéndolo en un destino inolvidable para quienes buscan experiencias auténticas en los Andes peruanos.

Conectividad

Conectividad

Puedes llegar al departamento de Puno por carretera en vehículo particular o autobús a través de rutas que conectan Puno, su capital, con ciudades principales o cercanas como Arequipa y Lima, el recorrido toma entre 6 y 23 horas respectivamente. Para quienes prefieren volar, el Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac de Juliaca a 40 km del centro de la ciudad de Puno, ofrece vuelos regulares desde Lima facilitando la llegada rápida y cómoda para los visitantes.

Puno

La Joya del Altiplano Peruano

Suscríbete para recibir novedades sobre Caminos Andinos

Temperatura

De 0°C a 18°C

Clima

Frío y seco

Más destinos

Actividades y atracciones

Puno te invita a descubrir un departamento donde la historia viva, la espiritualidad andina y los paisajes del altiplano se unen en una experiencia única. Recorre su centro histórico con la Catedral de Puno y museos que conservan su legado, y adéntrate en los grandes centros prehispánicos de Sillustani y Pukara. Navega por el lago Titicaca hasta islas como Taquile y Amantaní, o visita Juli, con templos coloniales únicos. Explora senderos altoandinos, bosques de piedra y nevados en Carabaya. Comparte la vida con comunidades quechuas y aimaras, y celebra con ellos la Virgen de la Candelaria, la Pachamama o el Qhapaq Raymi. Disfruta del chairo, la trucha del Titicaca, el cancacho y tejidos tradicionales como chullos y monteras. Puno es identidad, naturaleza y tradición en el corazón del altiplano.





















Interior del Templo Museo de la Asunción o Santa María la Mayor, del distrito de Juli

FOTO: PROMPERÚ




















Isla Suasi en el lago Titicaca

FOTO: PROMPERÚ




















Isla Suasi en el lago Titicaca

FOTO: PROMPERÚ




















Laguna Umayo

FOTO: PROMPERÚ




















Momia de la cultura Tiahuanaco en el museo Kampac

FOTO: PROMPERÚ




















Morenada durante la festividad de la Virgen de la Candelaria

FOTO: PROMPERÚ




















Músicos de la isla de Taquile en el lago Titicaca

FOTO: PROMPERÚ




















Plato de Trucha en la Isla Taquile en el Lago Titicaca

FOTO: PROMPERÚ




















Puno, Torito de Pukará

FOTO: PROMPERÚ




















Artesanías en Islas de los Uros

FOTO: PROMPERÚ

Descubre lo nuestro

  • Cultura
  • CULTURA

    Ciudad de Puno: Museos y cultura

    El centro histórico de Puno te invita a recorrer su pasado vivo entre calles coloniales, balcones tallados y monumentos emblemáticos. Aquí se alza la imponente Catedral de Puno, joya barroca andina, junto a la Iglesia San Juan Bautista, hogar de la venerada Virgen de la Candelaria. Descubre el Museo Carlos Dreyer y el Museo de la Coca y Costumbres, que conservan el legado cultural del altiplano. Visita el histórico Arco Deustua, construido en honor a los mártires de la independencia y completa el recorrido en los mejores miradores de Puma Uta y Casa del Condor (Kuntur Wasi), ícono del espíritu  andino.

    Grandes civilizaciones prehispánicas:

    En Puno, dos impresionantes sitios arqueológicos te conectan con la historia prehispánica del altiplano. Sillustani, a orillas de la laguna Umayo, destaca por sus chullpas, torres funerarias construidas por la cultura Colla y usadas también por los incas. A pocos kilómetros, el complejo arqueológico de la cultura Pukara te invita a descubrir uno de los centros más antiguos del sur andino, con esculturas monolíticas, pirámides escalonadas y un museo que revela la riqueza cultural de esta civilización preinca. En Carabaya, acompañado de un guía, descubre el arte rupestre visitando la galería de pinturas rupestres de Isvilla y Corani, pinturas milenarias que revelan escenas de la vida andina ancestral en paisajes naturales de impresionante belleza.

    El arte textil de Taquile: Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

    En la isla Taquile, en el lago Titicaca, el arte textil no solo viste, también comunica y preserva la identidad andina. Reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, este saber ancestral se expresa en tejidos elaborados a mano por los propios pobladores. Sus prendas destacan por la precisión en el tejido a palillo, los colores intensos, los diseños geométricos y su profundo significado social, convirtiendo a Taquile en un referente cultural del altiplano.

    Ciudad de Juli: La pequeña Roma de América

    Descubre la ciudad de Juli, conocida como “La pequeña Roma de América”, un tesoro cultural a orillas del Titicaca. Sumérgete en su esplendor colonial visitando el Templo Museo Nuestra Señora de la Asunción y el Templo Museo San Juan de Letrán. Explora también el Templo San Pedro Mártir y el Museo Municipal Oscar Velazco Meza, admirando su arquitectura, historia y valioso patrimonio. Camina por sus calles y siente la profunda herencia religiosa y artística de esta ciudad ubicada en el altiplano. Un viaje imperdible al pasado de Puno.

  • NATURALEZA

    Lago Titicaca y sus islas:

    El lago Titicaca, el más alto del mundo y compartido por Perú y Bolivia, te ofrece del lado peruano una experiencia inolvidable entre paisajes altiplánicos y culturas vivas. Navega sus aguas hasta las islas flotantes de los Uros, construidas enteramente con totora y habitadas por comunidades que conservan tradiciones ancestrales. Continúa hacia la isla Taquile, famosa por su arte textil reconocido por la UNESCO y su organización comunal. Luego visita la isla Amantaní, donde podrás convivir con familias locales, participar en rituales y caminar hasta los cerros sagrados Pachatata y Pachamama.

    Senderos de exploración y aviturismo:

    En Puno, la naturaleza te invita a vivir experiencias únicas. En la laguna Umayo, junto a Sillustani, puedes disfrutar de paseos en bote, caminatas escénicas y avistamiento de aves altoandinas en un entorno de gran tranquilidad. En el Bosque de Piedras de Pacunasa, también llamado “Ciudad Gótica de Macusani”, recorre senderos entre formaciones rocosas ideales para fotografía y trekking. Y en el nevado Allincapac, en la Cordillera de Carabaya, aventúrate con caminatas de alta montaña, observación de glaciares y contacto con ecosistemas altoandinos únicos.

  • COMUNIDADES ANCESTRALES Y RURALIDAD

    Comunidades y pueblos indígenas:

    En el departamento de Puno, las comunidades ancestrales quechuas y aimaras mantienen vivas sus raíces a través de su lengua, vestimenta, música y cosmovisión. En las orillas del Titicaca y en las zonas altoandinas, estas comunidades ofrecen una experiencia auténtica. Los aimaras se ubican principalmente en las zonas cercanas al lago Titicaca, como Chucuito, Ilave y Juli, donde preservan sus rituales y prácticas tradicionales. Los quechuas predominan en provincias como Azángaro, Melgar y en la isla Taquile, reconocida por su organización comunal y arte textil. A través del turismo vivencial, es posible compartir la vida cotidiana con familias locales, aprender sobre su relación con la naturaleza y ser parte de una cultura que ha perdurado por siglos en el corazón del altiplano.

    Festividades:

    Puno celebra su identidad andina a través de festividades únicas que deslumbran por su colorido, espiritualidad y tradición. En febrero, la Festividad de la Virgen de la Candelaria llena las calles de música, danzas y devoción, siendo reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, reúne miles de danzantes y músicos en honor a la patrona de la ciudad. En agosto, la Fiesta de la Pachamama honra a la Madre Tierra con ofrendas y rituales ancestrales. En diciembre, el Qhapaq Raymi marca el solsticio con ceremonias que renuevan el vínculo con la naturaleza. Y entre febrero y marzo, los carnavales rurales, la alegría comunitaria agradece la vida y la cosecha con música y celebración.

  • GASTRONOMÍA

    Prepárate para saborear lo mejor de la cocina altiplánica con los platos más representativos de Puno. Comienza con el chairo, una sopa espesa y reconfortante hecha con cordero, chuño, papas y hierbas andinas. Disfruta del cancacho puneño, carne de cordero o res adobada y horneada lentamente hasta quedar jugosa y aromática. Prueba la tradicional huatia, cocida bajo tierra con piedras calientes, en un ritual ancestral lleno de sabor. Deléitate con el pesque de quinua, cremoso y nutritivo, o con la trucha frita del Titicaca, crocante y fresca. En Puno, cada plato te conecta con su historia y tradición viva.

  • ARTESANÍAS

    En Puno, la artesanía te conecta con la esencia andina en formas llenas de color y significado. Destacan los Toritos de Pucará, figuras de cerámica que simbolizan protección y prosperidad. Los tejidos de alpaca, elaborados en telares tradicionales, plasman la cosmovisión ancestral. Las mujeres aimaras transforman la totora en cestas y esculturas, y los instrumentos como zampoñas y charangos, tallados a mano, mantienen viva la música y la identidad cultural del altiplano.

    Montera: Sombreros de fibras naturales andinas

    En Puno, el sombrero de montera es una de las expresiones más representativas del vestir tradicional femenino. Utilizado especialmente por mujeres aimaras durante festividades como la Virgen de la Candelaria, destaca por su forma circular, adornos coloridos y bordados que reflejan identidad y orgullo cultural. Más que un accesorio, la montera simboliza estatus, pertenencia comunitaria y la continuidad de una herencia viva que se transmite de generación en generación.

    Chullos de Taquile: Tejidos andinos

    En la isla Taquile, los chullos no solo abrigan, también comunican identidad. Reconocidos por la UNESCO como parte del arte textil inmaterial, estos gorros andinos, tejidos por hombres, emplean técnicas milenarias. Cada color y patrón indica edad, estado civil y rol social. Elaborados con lana de oveja o alpaca, son piezas únicas que reflejan tradición, orgullo y cohesión comunitaria en el corazón de Puno.

CULTURA

Ciudad de Puno: Museos y cultura

El centro histórico de Puno te invita a recorrer su pasado vivo entre calles coloniales, balcones tallados y monumentos emblemáticos. Aquí se alza la imponente Catedral de Puno, joya barroca andina, junto a la Iglesia San Juan Bautista, hogar de la venerada Virgen de la Candelaria. Descubre el Museo Carlos Dreyer y el Museo de la Coca y Costumbres, que conservan el legado cultural del altiplano. Visita el histórico Arco Deustua, construido en honor a los mártires de la independencia y completa el recorrido en los mejores miradores de Puma Uta y Casa del Condor (Kuntur Wasi), ícono del espíritu  andino.

Grandes civilizaciones prehispánicas:

En Puno, dos impresionantes sitios arqueológicos te conectan con la historia prehispánica del altiplano. Sillustani, a orillas de la laguna Umayo, destaca por sus chullpas, torres funerarias construidas por la cultura Colla y usadas también por los incas. A pocos kilómetros, el complejo arqueológico de la cultura Pukara te invita a descubrir uno de los centros más antiguos del sur andino, con esculturas monolíticas, pirámides escalonadas y un museo que revela la riqueza cultural de esta civilización preinca. En Carabaya, acompañado de un guía, descubre el arte rupestre visitando la galería de pinturas rupestres de Isvilla y Corani, pinturas milenarias que revelan escenas de la vida andina ancestral en paisajes naturales de impresionante belleza.

El arte textil de Taquile: Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

En la isla Taquile, en el lago Titicaca, el arte textil no solo viste, también comunica y preserva la identidad andina. Reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, este saber ancestral se expresa en tejidos elaborados a mano por los propios pobladores. Sus prendas destacan por la precisión en el tejido a palillo, los colores intensos, los diseños geométricos y su profundo significado social, convirtiendo a Taquile en un referente cultural del altiplano.

Ciudad de Juli: La pequeña Roma de América

Descubre la ciudad de Juli, conocida como “La pequeña Roma de América”, un tesoro cultural a orillas del Titicaca. Sumérgete en su esplendor colonial visitando el Templo Museo Nuestra Señora de la Asunción y el Templo Museo San Juan de Letrán. Explora también el Templo San Pedro Mártir y el Museo Municipal Oscar Velazco Meza, admirando su arquitectura, historia y valioso patrimonio. Camina por sus calles y siente la profunda herencia religiosa y artística de esta ciudad ubicada en el altiplano. Un viaje imperdible al pasado de Puno.

NATURALEZA

Lago Titicaca y sus islas:

El lago Titicaca, el más alto del mundo y compartido por Perú y Bolivia, te ofrece del lado peruano una experiencia inolvidable entre paisajes altiplánicos y culturas vivas. Navega sus aguas hasta las islas flotantes de los Uros, construidas enteramente con totora y habitadas por comunidades que conservan tradiciones ancestrales. Continúa hacia la isla Taquile, famosa por su arte textil reconocido por la UNESCO y su organización comunal. Luego visita la isla Amantaní, donde podrás convivir con familias locales, participar en rituales y caminar hasta los cerros sagrados Pachatata y Pachamama.

Senderos de exploración y aviturismo:

En Puno, la naturaleza te invita a vivir experiencias únicas. En la laguna Umayo, junto a Sillustani, puedes disfrutar de paseos en bote, caminatas escénicas y avistamiento de aves altoandinas en un entorno de gran tranquilidad. En el Bosque de Piedras de Pacunasa, también llamado “Ciudad Gótica de Macusani”, recorre senderos entre formaciones rocosas ideales para fotografía y trekking. Y en el nevado Allincapac, en la Cordillera de Carabaya, aventúrate con caminatas de alta montaña, observación de glaciares y contacto con ecosistemas altoandinos únicos.

COMUNIDADES ANCESTRALES Y RURALIDAD

Comunidades y pueblos indígenas:

En el departamento de Puno, las comunidades ancestrales quechuas y aimaras mantienen vivas sus raíces a través de su lengua, vestimenta, música y cosmovisión. En las orillas del Titicaca y en las zonas altoandinas, estas comunidades ofrecen una experiencia auténtica. Los aimaras se ubican principalmente en las zonas cercanas al lago Titicaca, como Chucuito, Ilave y Juli, donde preservan sus rituales y prácticas tradicionales. Los quechuas predominan en provincias como Azángaro, Melgar y en la isla Taquile, reconocida por su organización comunal y arte textil. A través del turismo vivencial, es posible compartir la vida cotidiana con familias locales, aprender sobre su relación con la naturaleza y ser parte de una cultura que ha perdurado por siglos en el corazón del altiplano.

Festividades:

Puno celebra su identidad andina a través de festividades únicas que deslumbran por su colorido, espiritualidad y tradición. En febrero, la Festividad de la Virgen de la Candelaria llena las calles de música, danzas y devoción, siendo reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, reúne miles de danzantes y músicos en honor a la patrona de la ciudad. En agosto, la Fiesta de la Pachamama honra a la Madre Tierra con ofrendas y rituales ancestrales. En diciembre, el Qhapaq Raymi marca el solsticio con ceremonias que renuevan el vínculo con la naturaleza. Y entre febrero y marzo, los carnavales rurales, la alegría comunitaria agradece la vida y la cosecha con música y celebración.

GASTRONOMÍA

Prepárate para saborear lo mejor de la cocina altiplánica con los platos más representativos de Puno. Comienza con el chairo, una sopa espesa y reconfortante hecha con cordero, chuño, papas y hierbas andinas. Disfruta del cancacho puneño, carne de cordero o res adobada y horneada lentamente hasta quedar jugosa y aromática. Prueba la tradicional huatia, cocida bajo tierra con piedras calientes, en un ritual ancestral lleno de sabor. Deléitate con el pesque de quinua, cremoso y nutritivo, o con la trucha frita del Titicaca, crocante y fresca. En Puno, cada plato te conecta con su historia y tradición viva.

ARTESANÍAS

En Puno, la artesanía te conecta con la esencia andina en formas llenas de color y significado. Destacan los Toritos de Pucará, figuras de cerámica que simbolizan protección y prosperidad. Los tejidos de alpaca, elaborados en telares tradicionales, plasman la cosmovisión ancestral. Las mujeres aimaras transforman la totora en cestas y esculturas, y los instrumentos como zampoñas y charangos, tallados a mano, mantienen viva la música y la identidad cultural del altiplano.

Montera: Sombreros de fibras naturales andinas

En Puno, el sombrero de montera es una de las expresiones más representativas del vestir tradicional femenino. Utilizado especialmente por mujeres aimaras durante festividades como la Virgen de la Candelaria, destaca por su forma circular, adornos coloridos y bordados que reflejan identidad y orgullo cultural. Más que un accesorio, la montera simboliza estatus, pertenencia comunitaria y la continuidad de una herencia viva que se transmite de generación en generación.

Chullos de Taquile: Tejidos andinos

En la isla Taquile, los chullos no solo abrigan, también comunican identidad. Reconocidos por la UNESCO como parte del arte textil inmaterial, estos gorros andinos, tejidos por hombres, emplean técnicas milenarias. Cada color y patrón indica edad, estado civil y rol social. Elaborados con lana de oveja o alpaca, son piezas únicas que reflejan tradición, orgullo y cohesión comunitaria en el corazón de Puno.

Suscríbete para recibir novedades sobre Caminos Andinos
Más destinos