Oruro

Tesoro Cultural y Natural de Bolivia

Descubre el departamento de Oruro, una tierra de contrastes andinos donde la historia minera, la cultura viva y los paisajes imponentes cautivan desde el primer momento. Su capital, Oruro, es reconocida por su famoso Carnaval, declarado Patrimonio de la Humanidad. Aquí también se encuentra el Parque Nacional Sajama, hogar del nevado más alto de Bolivia y escenarios naturales únicos para el ecoturismo. Oruro invita a sumergirse en una experiencia auténtica, entre tradiciones ancestrales, arte religioso y paisajes de altura inolvidables.

Conectividad

Conectividad

Puedes llegar a Oruro por carretera en vehículo particular o en autobús, desde las principales ciudades del país, como La Paz, Cochabamba y Potosí, a través de rutas asfaltadas que conectan directamente con la capital del departamento. El viaje terrestre varía entre 3 y 8 horas, dependiendo del punto de partida. Además, el Aeropuerto Juan Mendoza, ubicado a pocos kilómetros del centro de Oruro, ofrece vuelos regulares desde La Paz, Santa Cruz y otras ciudades, lo que facilita una llegada rápida y cómoda para los visitantes.

Oruro Caminos Andinos
La Diablada - Viceministerio de Turismo Bolivia

Oruro

Tesoro Cultural y Natural de Bolivia

Suscríbete para recibir novedades sobre Caminos Andinos

Temperatura

Media 11 a 20°C En el Parque Nacional Sajama, el clima es frío y seco, con temperaturas que oscilan entre 5°C y 10°C

Clima

Templado

Más destinos

Actividades y atracciones

Oruro te ofrece un sinfín de experiencias inolvidables. Recorre sus fascinantes museos, como el Eduardo López Rivas y la Casa de la Cultura Simón I. Patiño, y descubre la historia y arte local. Visita el Santuario de la Virgen del Socavón, un sitio lleno de devoción y tradición. Explora el Parque Nacional Sajama, con sus imponentes paisajes y actividades de aventura. Disfruta de la gastronomía típica, como el charquekán y sumérgete en la cultura viva de sus comunidades ancestrales. Oruro te espera para ofrecerte un viaje lleno de historia, naturaleza y tradición.





















Carnaval de Oruro - Rotcivrosas

FOTO: Viceministerio de Turismo Bolivia




















Carnaval de Oruro

FOTO: Viceministerio de Turismo Bolivia




















Comunario - Sajama

FOTO: Viceministerio de Turismo Bolivia




















Termas - Sajama

FOTO: Viceministerio de Turismo Bolivia

Descubre lo nuestro

  • Cultura
  • CULTURA

    Museos y cultura:

    Descubre Oruro a través de sus museos, donde la historia, la cultura y la identidad cobran vida. El Museo Antropológico Eduardo López Rivas guarda piezas precolombinas que revelan las raíces culturales de la región. La Casa de la Cultura Simón I. Patiño ofrece exposiciones de arte y patrimonio que muestran el talento local y la herencia de este filántropo orureño. El Museo Mineralógico y Geológico sorprende con una colección única de minerales, fósiles y piedras preciosas que reflejan la riqueza natural del altiplano. El Museo de Arte Sacro San Miguel de la Ranchería resguarda valiosas obras religiosas coloniales, incluyendo retablos barrocos mestizos. Mientras que el Museo Ferroviario de Machacamarca exhibe locomotoras históricas, reflejando la rica herencia ferroviaria y minera de Bolivia.

    Santuario Virgen del Socavón

    El Santuario de la Virgen del Socavón es el corazón espiritual y cultural de Oruro. Destaca su altar cubierto con pan de oro que realza la imagen de la patrona del Carnaval de Oruro, reconocido como Patrimonio de la Humanidad. Este templo no solo representa la fe de miles de devotos, sino también una fusión única entre tradición andina y religiosidad católica.

    Parque Nacional Sajama y la conexión cultural

    Descubre en el Parque Nacional Sajama, las imponentes chullpas prehispánicas de Pumiri, torres funerarias que muestran la arquitectura ancestral. Además, maravíllate con el arte rupestre en sitios como Pultuma y Pumiri, grabados en piedra que relatan escenas de la vida y cosmovisión andina. Este destino te conecta con la historia viva de los Andes, rodeado de un paisaje natural impactante.

  • NATURALEZA

    Lagos:

    Los lagos Uru Uru y Poopó son clave para el ecosistema de Oruro. Uru Uru atrae por sus aves andinas, ideales para observadores de fauna. En el Poopó, cuando hay agua, se puede pasear en bote y pescar. Mientras que en época de sequía el lago revela una planicie salina perfecta para caminatas guiadas. Ambos ofrecen experiencias únicas que conectan al visitante con la naturaleza altiplánica.

    Parque Nacional Sajama

    El Parque Nacional Sajama te invita a descubrir su principal tesoro, el majestuoso Tata Sajama, el pico más alto de Bolivia. Con sus paisajes sobrecogedores, puedes disfrutar de actividades como trekking, caminatas y observación de flora y fauna, como cóndores andinos y vicuñas. Además, sus geiseres y termas naturales, junto a los bosques de Queñua, hacen de este un destino único para el turismo de aventura y la conexión con la naturaleza.

  • COMUNIDADES ANCESTRALES Y RURALIDAD

    Comunidades y pueblos indígenas:

    Oruro es hogar de diversas comunidades ancestrales que mantienen vivas sus tradiciones y costumbres. Los Aimaras y los Quechuas, entre otros pueblos originarios como los Urus, Uru Muratos y Uru Chipayas, ofrecen al visitante la oportunidad de conocer su rica herencia cultural a través de sus danzas, textiles y ceremonias. Los Aimaras, por ejemplo, celebran el «Año Nuevo Andino» con rituales dedicados a la Pachamama, mientras que los Quechuas siguen transmitiendo saberes milenarios a través de sus tejidos y arquitectura tradicional.

    Carnaval de Oruro: Ferias y fiestas de origen ancestral

    El Carnaval de Oruro, declarado Patrimonio de la Humanidad, se lleva a cabo entre febrero y marzo, es famoso por su impresionante desfile de danzas, como la Diablada, y por sus elaborados disfraces llenos de color. Esta festividad, centrada en la devoción a la Virgen del Socavón te ofrece una conexión profunda con las tradiciones ancestrales, una explosión de música y danzas, y la oportunidad de vivir una de las fiestas más espectaculares de la región.

  • GATRONOMÍA

    La gastronomía de Oruro es un verdadero festín para los sentidos, no puedes dejar de probar el charquekán, un delicioso guiso de carne seca y papas. El rostro asado, una receta única que destaca la carne de cordero en su máxima expresión, y el api, una bebida dulce y reconfortante hecha a base de maíz morado. Estos y otros platillos llenos de historia y sabor, te permitirán explorar la esencia de Oruro en cada bocado.

  • ARTESANÍAS

    El Carnaval de Oruro es un verdadero motor para la producción de artesanías, especialmente en lana de oveja, llama y alpaca. Desde coloridas máscaras hasta tejidos vibrantes, cada pieza refleja la tradición y el espíritu festivo de la región. En Sajama, los artesanos siguen técnicas milenarias para crear prendas únicas, impregnadas de la belleza y el misticismo de la zona. No te puedes perder una visita a los talleres en Tomarapi, donde llevarás contigo un recuerdo inolvidable de esta fascinante experiencia.

CULTURA

Museos y cultura:

Descubre Oruro a través de sus museos, donde la historia, la cultura y la identidad cobran vida. El Museo Antropológico Eduardo López Rivas guarda piezas precolombinas que revelan las raíces culturales de la región. La Casa de la Cultura Simón I. Patiño ofrece exposiciones de arte y patrimonio que muestran el talento local y la herencia de este filántropo orureño. El Museo Mineralógico y Geológico sorprende con una colección única de minerales, fósiles y piedras preciosas que reflejan la riqueza natural del altiplano. El Museo de Arte Sacro San Miguel de la Ranchería resguarda valiosas obras religiosas coloniales, incluyendo retablos barrocos mestizos. Mientras que el Museo Ferroviario de Machacamarca exhibe locomotoras históricas, reflejando la rica herencia ferroviaria y minera de Bolivia.

Santuario Virgen del Socavón

El Santuario de la Virgen del Socavón es el corazón espiritual y cultural de Oruro. Destaca su altar cubierto con pan de oro que realza la imagen de la patrona del Carnaval de Oruro, reconocido como Patrimonio de la Humanidad. Este templo no solo representa la fe de miles de devotos, sino también una fusión única entre tradición andina y religiosidad católica.

Parque Nacional Sajama y la conexión cultural

Descubre en el Parque Nacional Sajama, las imponentes chullpas prehispánicas de Pumiri, torres funerarias que muestran la arquitectura ancestral. Además, maravíllate con el arte rupestre en sitios como Pultuma y Pumiri, grabados en piedra que relatan escenas de la vida y cosmovisión andina. Este destino te conecta con la historia viva de los Andes, rodeado de un paisaje natural impactante.

NATURALEZA

Lagos:

Los lagos Uru Uru y Poopó son clave para el ecosistema de Oruro. Uru Uru atrae por sus aves andinas, ideales para observadores de fauna. En el Poopó, cuando hay agua, se puede pasear en bote y pescar. Mientras que en época de sequía el lago revela una planicie salina perfecta para caminatas guiadas. Ambos ofrecen experiencias únicas que conectan al visitante con la naturaleza altiplánica.

Parque Nacional Sajama

El Parque Nacional Sajama te invita a descubrir su principal tesoro, el majestuoso Tata Sajama, el pico más alto de Bolivia. Con sus paisajes sobrecogedores, puedes disfrutar de actividades como trekking, caminatas y observación de flora y fauna, como cóndores andinos y vicuñas. Además, sus geiseres y termas naturales, junto a los bosques de Queñua, hacen de este un destino único para el turismo de aventura y la conexión con la naturaleza.

COMUNIDADES ANCESTRALES Y RURALIDAD

Comunidades y pueblos indígenas:

Oruro es hogar de diversas comunidades ancestrales que mantienen vivas sus tradiciones y costumbres. Los Aimaras y los Quechuas, entre otros pueblos originarios como los Urus, Uru Muratos y Uru Chipayas, ofrecen al visitante la oportunidad de conocer su rica herencia cultural a través de sus danzas, textiles y ceremonias. Los Aimaras, por ejemplo, celebran el «Año Nuevo Andino» con rituales dedicados a la Pachamama, mientras que los Quechuas siguen transmitiendo saberes milenarios a través de sus tejidos y arquitectura tradicional.

Carnaval de Oruro: Ferias y fiestas de origen ancestral

El Carnaval de Oruro, declarado Patrimonio de la Humanidad, se lleva a cabo entre febrero y marzo, es famoso por su impresionante desfile de danzas, como la Diablada, y por sus elaborados disfraces llenos de color. Esta festividad, centrada en la devoción a la Virgen del Socavón te ofrece una conexión profunda con las tradiciones ancestrales, una explosión de música y danzas, y la oportunidad de vivir una de las fiestas más espectaculares de la región.

GATRONOMÍA

La gastronomía de Oruro es un verdadero festín para los sentidos, no puedes dejar de probar el charquekán, un delicioso guiso de carne seca y papas. El rostro asado, una receta única que destaca la carne de cordero en su máxima expresión, y el api, una bebida dulce y reconfortante hecha a base de maíz morado. Estos y otros platillos llenos de historia y sabor, te permitirán explorar la esencia de Oruro en cada bocado.

ARTESANÍAS

El Carnaval de Oruro es un verdadero motor para la producción de artesanías, especialmente en lana de oveja, llama y alpaca. Desde coloridas máscaras hasta tejidos vibrantes, cada pieza refleja la tradición y el espíritu festivo de la región. En Sajama, los artesanos siguen técnicas milenarias para crear prendas únicas, impregnadas de la belleza y el misticismo de la zona. No te puedes perder una visita a los talleres en Tomarapi, donde llevarás contigo un recuerdo inolvidable de esta fascinante experiencia.

Suscríbete para recibir novedades sobre Caminos Andinos
Más destinos