Orellana, ubicada en el corazón de la Amazonía ecuatoriana, te invita a descubrir una provincia de exuberante selva y rica diversidad cultural. La ciudad de El Coca, rodeada por los ríos Napo, Payamino y Coca, el punto de partida para explorar la Amazonía. La provincia alberga tesoros naturales, como lo es el Parque Nacional Yasuní, reconocido como una de las zonas más biodiversas del planeta. Vive una experiencia auténtica entre naturaleza y tradiciones vivas.
Puedes llegar a Orellana por carretera en vehículo particular o autobús a través de rutas que conectan con la ciudad de El Coca, su capital, con ciudades principales como Quito y Guayaquil el recorrido toma entre 7 y 12 horas respectivamente. Así como a través del eje vial conocido como la troncal amazónica se facilita la conexión con otros destinos amazónicos. Para quienes prefieren volar, desde la ciudad de Quito existen frecuencias aéreas que conectan al Aeropuerto de Francisco de Orellana, en la ciudad de El Coca.
Oscila entre 21° y 29°C
Tropical
Descubre Orellana, donde cultura, naturaleza y tradiciones milenarias se unen en una experiencias inolvidables. Recorre el Malecón de El Coca, la bocana de los ríos Napo y Payamino, visita el Museo del MACCO, con más de 400 piezas de la Fase Napo, cultura Omagua, explora los petroglifos ancestrales en el cantón Loreto. Aprende de los productos de la selva en el cantón La joya de los Sachas, Aventúrate en el Parque Nacional Yasuní, uno de los más biodiversos del planeta, hogar de jaguares, anacondas y mágicas lagunas. Conoce los territorios Waorani, Kichwa y Shuar, se parte de sus tradiciones, de su gastronomía, y llévate artesanías auténticas. Orellana te espera con naturaleza viva y cultura amazónica.
CULTURA
Museos y Cultura
A orillas del río Napo, el Malecón de la ciudad te invita a recorrer un espacio lleno de cultura, donde se exhiben en pintorescas “malocas” artesanías de las tres nacionalidades. En el MACCO se resguarda más de 400 piezas de la cultura Omagua. A 60 kilómetros de la ciudad de El Coca, en el cantón Loreto se realizan actividades de aventura en sus cascadas y ríos, espeleología en sus cavernas y Turismo Comunitario. Un viaje cultural único que no te puedes perderte.
NATURALEZA
Parque Nacional Yasuní: Senderos de exploración y aviturismo
Descubre Yasuní, un paraíso natural declarado como Reserva de Biosfera por la UNESCO, uno de los lugares más biodiversos del planeta. Aquí podrás observar varias especies de mamíferos como monos, incluido al pequeño del mundo, aves de varios tipos, reptiles. Navega por la mágicas lagunas y recorre bosques de tierra firme llenos de vida. Vive una experiencia auténtica de ecoturismo, que apoya a las comunidades locales y conecta profundamente con la naturaleza. Yasuní te espera con aventuras inolvidables.
COMUNIDADES ANCESTRALES Y RURALIDAD
Comunidades y pueblos indígenas
Orellana invita al viajero a descubrir una de las zonas más auténticas del Ecuador, hogar de las nacionalidades Waorani, Kichwa y Shuar, que aún mantienen vivas sus tradiciones, el turismo comunitario permite conocer lo más profundo de estas culturas. Entre los ríos Cononaco y Curaray habitan pueblos Waorani, algunos de ellos en aislamiento voluntario, protegidos en la Zona Intangible Tagaeri-Taromenane, y que forma parte de la Reserva de la Biosfera Yasuní, destacando su valor cultural y ecológico único en el mundo.
Festividades:
Orellana celebra con orgullo sus fiestas más auténticas y llenas de identidad en el mes de julio. En febrero, el Día de la Amazonia se ha convertido en una expresión cultural e identidad, el Carnaval Amazónico llena El Coca y otros cantones de música, comparsas, danzas y alegría multicultural. En abril, las fiestas de cantonización de Francisco de Orellana, llena las calles de alegría, actividades deportivas y culturales. Tres experiencias culturales imperdibles para sumergirse en la Amazonía ecuatoriana.
GASTRONOMÍA
La cocina de Orellana te invita a vivir una experiencia llena de sabor y tradición amazónica. La Uchumanka, se convirtió en el plato emblema de Orellana, una sopa picante de origen que utiliza ají, palmito, semillas de cacao blanco, pescado y yuca, este plato brilla no solo por sus ingredientes sino por su relevancia cultural en las nacionalidades. Los maitos preparados con pescado de río como el bocachico, envuelto en hojas de bijao y asado lentamente son los más representativos, bebidas como la tradicional guayusa, chicha de yuca, chonta y morete se exponer en plazas, mercados o restaurantes. Déjate conquistar por estos sabores auténticos.
ARTESANÍAS
Descubre en Orellana una artesanía viva que refleja la esencia de la Amazonía. Cada pieza, elaborada con materiales locales como fibras, barro y semillas, muestra la conexión profunda entre naturaleza y cultura. Los artesanos crean tejidos, bisutería, shigras, canastos, mokawas, todos diseños únicos inspirados en la selva. Visita centros comunitarios y ferias locales, para adquirir recuerdos únicos que apoyan economías sostenibles y conectan con el alma de la selva.
CULTURA
Museos y Cultura
A orillas del río Napo, el Malecón de la ciudad te invita a recorrer un espacio lleno de cultura, donde se exhiben en pintorescas “malocas” artesanías de las tres nacionalidades. En el MACCO se resguarda más de 400 piezas de la cultura Omagua. A 60 kilómetros de la ciudad de El Coca, en el cantón Loreto se realizan actividades de aventura en sus cascadas y ríos, espeleología en sus cavernas y Turismo Comunitario. Un viaje cultural único que no te puedes perderte.
NATURALEZA
Parque Nacional Yasuní: Senderos de exploración y aviturismo
Descubre Yasuní, un paraíso natural declarado como Reserva de Biosfera por la UNESCO, uno de los lugares más biodiversos del planeta. Aquí podrás observar varias especies de mamíferos como monos, incluido al pequeño del mundo, aves de varios tipos, reptiles. Navega por la mágicas lagunas y recorre bosques de tierra firme llenos de vida. Vive una experiencia auténtica de ecoturismo, que apoya a las comunidades locales y conecta profundamente con la naturaleza. Yasuní te espera con aventuras inolvidables.
COMUNIDADES ANCESTRALES Y RURALIDAD
Comunidades y pueblos indígenas
Orellana invita al viajero a descubrir una de las zonas más auténticas del Ecuador, hogar de las nacionalidades Waorani, Kichwa y Shuar, que aún mantienen vivas sus tradiciones, el turismo comunitario permite conocer lo más profundo de estas culturas. Entre los ríos Cononaco y Curaray habitan pueblos Waorani, algunos de ellos en aislamiento voluntario, protegidos en la Zona Intangible Tagaeri-Taromenane, y que forma parte de la Reserva de la Biosfera Yasuní, destacando su valor cultural y ecológico único en el mundo.
Festividades:
Orellana celebra con orgullo sus fiestas más auténticas y llenas de identidad en el mes de julio. En febrero, el Día de la Amazonia se ha convertido en una expresión cultural e identidad, el Carnaval Amazónico llena El Coca y otros cantones de música, comparsas, danzas y alegría multicultural. En abril, las fiestas de cantonización de Francisco de Orellana, llena las calles de alegría, actividades deportivas y culturales. Tres experiencias culturales imperdibles para sumergirse en la Amazonía ecuatoriana.
GASTRONOMÍA
La cocina de Orellana te invita a vivir una experiencia llena de sabor y tradición amazónica. La Uchumanka, se convirtió en el plato emblema de Orellana, una sopa picante de origen que utiliza ají, palmito, semillas de cacao blanco, pescado y yuca, este plato brilla no solo por sus ingredientes sino por su relevancia cultural en las nacionalidades. Los maitos preparados con pescado de río como el bocachico, envuelto en hojas de bijao y asado lentamente son los más representativos, bebidas como la tradicional guayusa, chicha de yuca, chonta y morete se exponer en plazas, mercados o restaurantes. Déjate conquistar por estos sabores auténticos.
ARTESANÍAS
Descubre en Orellana una artesanía viva que refleja la esencia de la Amazonía. Cada pieza, elaborada con materiales locales como fibras, barro y semillas, muestra la conexión profunda entre naturaleza y cultura. Los artesanos crean tejidos, bisutería, shigras, canastos, mokawas, todos diseños únicos inspirados en la selva. Visita centros comunitarios y ferias locales, para adquirir recuerdos únicos que apoyan economías sostenibles y conectan con el alma de la selva.