Manabí, en la costa central del Ecuador, te espera con una combinación irresistible de paisajes, cultura y sabor. Con playas de ensueño, bosques secos tropicales y una gastronomía de fama mundial, esta provincia lo tiene todo. Su capital, Portoviejo, conserva tradiciones y dinamismo local, mientras que Manta destaca como ciudad moderna, con un puerto internacional activo, vibrante vida nocturna y su reconocimiento como «Capital Atunera del Mundo». Manabí ofrece historia viva, calidez humana y naturaleza diversa, convirtiéndola en un destino único para quienes buscan experiencias auténticas en la costa ecuatoriana.
Puedes llegar a Manabí por carretera en vehículo particular o autobús a través de rutas que conectan Portoviejo, su capital, con ciudades principales como Guayaquil y Quito, el recorrido toma entre 4 y 8 horas respectivamente. Para quienes prefieren volar, Aeropuerto Internacional Eloy Alfaro, en la ciudad de Manta, ofrece vuelos regulares desde Quito facilitando tu llegada rápida y cómoda para los visitantes. Además, Manta es escala de cruceros y punto de entrada para viajeros de todo el mundo debido a su ubicación estratégica turística.
Oscila entre 20°C y 32°C
Tropical cálido
Manabí te invita a explorar una provincia donde la cultura, la naturaleza y la tradición conviven en cada rincón. Descubre museos llenos de historia en Portoviejo, Manta y Montecristi, y adéntrate en los legados ancestrales de Agua Blanca y Salango. Vive el espectáculo del avistamiento de ballenas en Puerto López y Puerto Cayo, o recorre senderos y miradores del Parque Nacional Machalilla. Relájate en playas como Los Frailes, Santa Marianita, Canoa, Puerto Cayo, Comjimés, entre muchas otras maravillosas playas de esta provincia. Conoce comunidades vivas que preservan rituales milenarios, celebra festividades como la Virgen de Monserrate y el Festival del Atún, y saborea delicias como el viche, el ceviche manabita y la tonga. Manabí es tradición, sabor y aventura junto al mar.
CULTURA
Museos y cultura:
Manabí es tierra de historia viva y tradiciones arraigadas. En Portoviejo, recorre su centro histórico y conoce la imponente Catedral Metropolitana y el Museo y Archivo Histórico que resguarda arte y memoria local. Manta te ofrece cultura frente al mar, visita el Museo Regional del Banco Central, la Catedral de la Dolorosa y el Malecón Escénico. En Montecristi, visita el Centro Cívico Ciudad Alfaro, recorre el museo, mausoleo y exposición sobre Eloy Alfaro y la Revolución Liberal. Además, descubre tesoros ancestrales en los museos de Agua Blanca y Salango, donde pervive el legado de antiguas culturas originarias.
NATURALEZA
Puerto López y Puerto Cayo: Avistamiento de ballenas
En la costa de Manabí, Puerto López te ofrece una de las experiencias más asombrosas del Pacífico, el avistamiento de ballenas jorobadas. De junio a septiembre, estos gigantes del mar llegan a sus aguas para aparearse y dar a luz, y tú puedes verlos de cerca en emocionantes recorridos en lancha desde este animado puerto pesquero. A pocos kilómetros, Puerto Cayo brinda una alternativa más tranquila y exclusiva para vivir esta experiencia, con menos visitantes, playas serenas y un entorno perfecto para conectar con la naturaleza en su estado más puro.
Parque Nacional Machalilla: Senderos de exploración y aviturismo
El Parque Nacional Machalilla, en la costa sur de Manabí, te invita a descubrir uno de los ecosistemas más diversos del Ecuador. Recorre sus senderos entre bosques secos tropicales, miradores naturales y sitios arqueológicos prehispánicos. Aquí, el aviturismo es protagonista: podrás observar colibríes, fragatas, piqueros patas azules y muchas especies endémicas. Explora la comunidad de Agua Blanca, camina hacia la playa Los Frailes o haz kayak entre manglares. Machalilla combina naturaleza, cultura y aventura en un solo lugar inolvidable para los amantes del ecoturismo.
Playas más sorprendentes. Agua que crea y conecta
Manabí te espera con algunas de las playas más atractivas del Ecuador. En Puerto López, disfruta de una bahía perfecta para nadar, relajarte y partir hacia la Isla de la Plata. Los Frailes, dentro del Parque Machalilla, ofrece un entorno protegido y paisajes espectaculares. En Manta, la playa El Murciélago combina arena dorada con vida urbana y buena gastronomía. Para los amantes del surf y la tranquilidad, Canoa y Santa Marianita son ideales. Cada playa tiene su propio encanto, sigue el recorrido por las playas de Puerto Cayo, Punta Bikini, Bellavista, San Lorenzo, San Clemente, y Cojimíes, entre muchas otras maravillosas playas de esta provincia que te darán experiencias inolvidables.
COMUNIDADES ANCESTRALES Y RURALIDAD
Manabí conserva viva la herencia de comunidades ancestrales que siguen transmitiendo sus saberes y costumbres a lo largo de generaciones. En la comunidad de Agua Blanca, dentro del Parque Machalilla, puedes conocer de cerca la cosmovisión de los descendientes de la cultura manteña, explorar sitios arqueológicos y participar en rituales tradicionales. En Salango, antigua sede de un cacicazgo indígena, su museo y el vínculo con el mar revelan una historia milenaria. Estas comunidades te invitan a vivir el pasado en el presente, con hospitalidad, identidad y riqueza cultural auténtica.
Festividades:
Manabí celebra con fuerza y tradición sus festividades más representativas. Entre junio y julio, varias localidades de la provincia rinden homenaje a San Pedro y San Pablo, patronos de los pescadores, con ceremonias religiosas, procesiones marítimas y celebraciones que reúnen a comunidades enteras en la costa manabita. En noviembre, Montecristi acoge la multitudinaria Fiesta de la Virgen de Monserrate, donde la fe se vive en procesiones, misas y eventos culturales. Durante febrero o marzo, el Carnaval llena de música, comparsas y alegría las playas de Crucita y Manta, atrayendo a miles de visitantes. En mayo, Manta destaca con el Festival Mundial del Atún, una fiesta que une identidad pesquera, gastronomía local y actividades náuticas, posicionando a la ciudad como Capital Atunera del Mundo.
GASTRONOMÍA
La provincia de Manabí fue reconocida por el Instituto Internacional de Gastronomía, Cultura, Artes y Turismo en 2023, como Región Gastronómica Mundial por su cocina tradicional, productos locales y diversidad.
Prepárate para una explosión de sabor con los platos más emblemáticos de Manabí. Comienza con el ceviche Jipijapa, una delicia intensa y refrescante hecha con camarón, pescado o cualquier marisco, limón, cebolla, cilantro y su ingrediente emblema que es el maní. Prueba el irresistible viche manabita, una soopa espesa de pescado, mariscos, yuca, verde y maíz, realzado con maní. Disfruta del corviche, crocante y sabroso, elaborado con verde rallado, maní y pescado. Y no te pierdas la tonga manabita, una joya envuelta en hoja de plátano con arroz, carne y plátano maduro. Imperdibles los dulces artesanales de Rocafuerte, el currincho, licor de caña, y la chucula, bebida tradicional de plátano. En Manabí, cada sabor cuenta una historia viva de tradición y pasión por la cocina.
Cacao arriba: Sabores de origen y tradición
En Manabí, el cacao Arriba con denominación de origen es mucho más que un producto, es parte del alma de su tierra. Cultivado en climas ideales y suelos ricos, este cacao se distingue por su aroma floral y sabor fino, reconocido internacionalmente por su calidad. Visitar haciendas cacaoteras en la provincia es una experiencia sensorial, puedes recorrer plantaciones, conocer el proceso artesanal y degustar chocolates con identidad local. Manabí te invita a descubrir el verdadero origen del cacao ecuatoriano, donde tradición y sabor se unen en cada grano.
ARTESANÍAS
Las artesanías de Manabí reflejan la creatividad y herencia cultural de sus pueblos. En localidades como Jipijapa, Rocafuerte o Pile, puedes encontrar cerámica modelada a mano, tejidos en fibras naturales, cestería fina y trabajos en madera tallada. Cada pieza está hecha con técnicas ancestrales transmitidas por generaciones. Visitar sus talleres es una forma de conocer la identidad manabita y llevarte un recuerdo auténtico hecho con dedicación y orgullo local.
Sombrero de paja toquilla: Sombreros de fibras naturales andinas
En Manabí, el sombrero de paja toquilla es símbolo de identidad y maestría artesanal. Tejido a mano con fibras naturales, su elaboración requiere paciencia, precisión y conocimiento heredado por generaciones. En pueblos como Pile o Montecristi, puedes ver de cerca este arte declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Cada sombrero refleja elegancia, tradición y calidad, convirtiéndose en una pieza única, también se fabrica en Azuay, Cañar, Santa Elena y Guayas.
CULTURA
Museos y cultura:
Manabí es tierra de historia viva y tradiciones arraigadas. En Portoviejo, recorre su centro histórico y conoce la imponente Catedral Metropolitana y el Museo y Archivo Histórico que resguarda arte y memoria local. Manta te ofrece cultura frente al mar, visita el Museo Regional del Banco Central, la Catedral de la Dolorosa y el Malecón Escénico. En Montecristi, visita el Centro Cívico Ciudad Alfaro, recorre el museo, mausoleo y exposición sobre Eloy Alfaro y la Revolución Liberal. Además, descubre tesoros ancestrales en los museos de Agua Blanca y Salango, donde pervive el legado de antiguas culturas originarias.
NATURALEZA
Puerto López y Puerto Cayo: Avistamiento de ballenas
En la costa de Manabí, Puerto López te ofrece una de las experiencias más asombrosas del Pacífico, el avistamiento de ballenas jorobadas. De junio a septiembre, estos gigantes del mar llegan a sus aguas para aparearse y dar a luz, y tú puedes verlos de cerca en emocionantes recorridos en lancha desde este animado puerto pesquero. A pocos kilómetros, Puerto Cayo brinda una alternativa más tranquila y exclusiva para vivir esta experiencia, con menos visitantes, playas serenas y un entorno perfecto para conectar con la naturaleza en su estado más puro.
Parque Nacional Machalilla: Senderos de exploración y aviturismo
El Parque Nacional Machalilla, en la costa sur de Manabí, te invita a descubrir uno de los ecosistemas más diversos del Ecuador. Recorre sus senderos entre bosques secos tropicales, miradores naturales y sitios arqueológicos prehispánicos. Aquí, el aviturismo es protagonista: podrás observar colibríes, fragatas, piqueros patas azules y muchas especies endémicas. Explora la comunidad de Agua Blanca, camina hacia la playa Los Frailes o haz kayak entre manglares. Machalilla combina naturaleza, cultura y aventura en un solo lugar inolvidable para los amantes del ecoturismo.
Playas más sorprendentes. Agua que crea y conecta
Manabí te espera con algunas de las playas más atractivas del Ecuador. En Puerto López, disfruta de una bahía perfecta para nadar, relajarte y partir hacia la Isla de la Plata. Los Frailes, dentro del Parque Machalilla, ofrece un entorno protegido y paisajes espectaculares. En Manta, la playa El Murciélago combina arena dorada con vida urbana y buena gastronomía. Para los amantes del surf y la tranquilidad, Canoa y Santa Marianita son ideales. Cada playa tiene su propio encanto, sigue el recorrido por las playas de Puerto Cayo, Punta Bikini, Bellavista, San Lorenzo, San Clemente, y Cojimíes, entre muchas otras maravillosas playas de esta provincia que te darán experiencias inolvidables.
COMUNIDADES ANCESTRALES Y RURALIDAD
Manabí conserva viva la herencia de comunidades ancestrales que siguen transmitiendo sus saberes y costumbres a lo largo de generaciones. En la comunidad de Agua Blanca, dentro del Parque Machalilla, puedes conocer de cerca la cosmovisión de los descendientes de la cultura manteña, explorar sitios arqueológicos y participar en rituales tradicionales. En Salango, antigua sede de un cacicazgo indígena, su museo y el vínculo con el mar revelan una historia milenaria. Estas comunidades te invitan a vivir el pasado en el presente, con hospitalidad, identidad y riqueza cultural auténtica.
Festividades:
Manabí celebra con fuerza y tradición sus festividades más representativas. Entre junio y julio, varias localidades de la provincia rinden homenaje a San Pedro y San Pablo, patronos de los pescadores, con ceremonias religiosas, procesiones marítimas y celebraciones que reúnen a comunidades enteras en la costa manabita. En noviembre, Montecristi acoge la multitudinaria Fiesta de la Virgen de Monserrate, donde la fe se vive en procesiones, misas y eventos culturales. Durante febrero o marzo, el Carnaval llena de música, comparsas y alegría las playas de Crucita y Manta, atrayendo a miles de visitantes. En mayo, Manta destaca con el Festival Mundial del Atún, una fiesta que une identidad pesquera, gastronomía local y actividades náuticas, posicionando a la ciudad como Capital Atunera del Mundo.
GASTRONOMÍA
La provincia de Manabí fue reconocida por el Instituto Internacional de Gastronomía, Cultura, Artes y Turismo en 2023, como Región Gastronómica Mundial por su cocina tradicional, productos locales y diversidad.
Prepárate para una explosión de sabor con los platos más emblemáticos de Manabí. Comienza con el ceviche Jipijapa, una delicia intensa y refrescante hecha con camarón, pescado o cualquier marisco, limón, cebolla, cilantro y su ingrediente emblema que es el maní. Prueba el irresistible viche manabita, una soopa espesa de pescado, mariscos, yuca, verde y maíz, realzado con maní. Disfruta del corviche, crocante y sabroso, elaborado con verde rallado, maní y pescado. Y no te pierdas la tonga manabita, una joya envuelta en hoja de plátano con arroz, carne y plátano maduro. Imperdibles los dulces artesanales de Rocafuerte, el currincho, licor de caña, y la chucula, bebida tradicional de plátano. En Manabí, cada sabor cuenta una historia viva de tradición y pasión por la cocina.
Cacao arriba: Sabores de origen y tradición
En Manabí, el cacao Arriba con denominación de origen es mucho más que un producto, es parte del alma de su tierra. Cultivado en climas ideales y suelos ricos, este cacao se distingue por su aroma floral y sabor fino, reconocido internacionalmente por su calidad. Visitar haciendas cacaoteras en la provincia es una experiencia sensorial, puedes recorrer plantaciones, conocer el proceso artesanal y degustar chocolates con identidad local. Manabí te invita a descubrir el verdadero origen del cacao ecuatoriano, donde tradición y sabor se unen en cada grano.
ARTESANÍAS
Las artesanías de Manabí reflejan la creatividad y herencia cultural de sus pueblos. En localidades como Jipijapa, Rocafuerte o Pile, puedes encontrar cerámica modelada a mano, tejidos en fibras naturales, cestería fina y trabajos en madera tallada. Cada pieza está hecha con técnicas ancestrales transmitidas por generaciones. Visitar sus talleres es una forma de conocer la identidad manabita y llevarte un recuerdo auténtico hecho con dedicación y orgullo local.
Sombrero de paja toquilla: Sombreros de fibras naturales andinas
En Manabí, el sombrero de paja toquilla es símbolo de identidad y maestría artesanal. Tejido a mano con fibras naturales, su elaboración requiere paciencia, precisión y conocimiento heredado por generaciones. En pueblos como Pile o Montecristi, puedes ver de cerca este arte declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Cada sombrero refleja elegancia, tradición y calidad, convirtiéndose en una pieza única, también se fabrica en Azuay, Cañar, Santa Elena y Guayas.