Descubre Magdalena, un destino donde la historia, la naturaleza y la cultura del Caribe colombiano se unen para ofrecerte una experiencia inolvidable. Su capital, Santa Marta, es la ciudad más antigua de Colombia y la “Perla de América”, es punto de partida para explorar playas vírgenes, parques naturales y sitios arqueológicos únicos. Desde la majestuosidad de la Sierra Nevada hasta las aguas cristalinas del Parque Tayrona, Magdalena combina biodiversidad, legado indígena y sabor costeño en cada rincón. Es el lugar ideal para quienes buscan aventura, descanso y conexión con la naturaleza. Magdalena te espera con los brazos abiertos.
Magdalena ofrece variadas opciones para llegar y recorrer el departamento. Santa Marta, su capital, está conectada por carretera con ciudades del Caribe como Riohacha y Valledupar, con trayectos entre 3 a 6 horas. Desde Medellín y Bogotá, llegar por tierra es posible entre 14 a 20 horas. Si prefieres volar, el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar recibe vuelos frecuentes desde Bogotá, Medellín, Cali y destinos internacionales. Además, es escala de cruceros y punto de entrada para viajeros de todo el mundo.
Oscila entre 29°C y 32°C
Cálido y húmedo
Magdalena te invita a descubrir lo mejor del Caribe colombiano a través de su historia, cultura viva y paisajes extraordinarios. En Santa Marta, recorre museos, la Quinta de San Pedro Alejandrino y el centro histórico. En Ciénaga, vive el realismo mágico y sus festivales. Aventúrate hacia la Ciudad Perdida o Pueblito Chairama, conoce pueblos indígenas y su sabiduría ancestral. Disfruta el vallenato en cada rincón, explora rutas de avistamiento de aves y relájate en playas únicas como El Rodadero, Nenguaje o Cabo San Juan en el Parque Nacional Tayrona. Refréscate en la Quebrada Valencia y bucea en Taganga. Prueba platos como el cayeye o el sancocho de pescado, celebra en carnavales llenos de tradición, en febrero, y llévate una mochila arhuaca como símbolo de una cultura milenaria.
CULTURA
Museos y cultura:
Magdalena te invita a descubrir su riqueza cultural empezando por Santa Marta, la ciudad más antigua de Colombia, donde se encuentra la Quinta de San Pedro Alejandrino, última morada de Simón Bolívar. Visita el Museo del Oro Tairona, que expone la historia y arte ancestral de los pueblos indígenas de la región. No dejes de recorrer el centro histórico con su catedral y arquitectura colonial. Cada espacio conecta al visitante con la historia, la identidad y el alma del Caribe colombiano.
En Ciénaga recorre su centro histórico con arquitectura republicana, visita la Iglesia San Juan Bautista y el legendario Templete. Descubre la historia del realismo mágico que inspiró a García Márquez y vive la tradición en la Danza del Caimán Cienaguero, en enero, y el Festival de Música con Guitarra, en julio. Ciénaga es cultura viva que te atrapará desde el primer momento.
Ciudad Perdida y Pueblito Chairama:
Descubre la Ciudad Perdida o Teyuna, un antiguo centro ceremonial tairona escondido en la Sierra Nevada de Santa Marta. Accede tras un trekking de 4 a 6 días entre selva, ríos y caminos sagrados, donde conocerás la cosmovisión de los pueblos kogui y wiwa. Al Pueblito Chairama, en el Parque Tayrona, se llega con una caminata de 1 a 2 horas desde playas como Cabo San Juan y permite explorar terrazas, senderos ceremoniales y viviendas en piedra. Ambos sitios revelan historia y espiritualidad indígena, accesibles con guías autorizados.
El Vallenato: Tesoro Patrimonial de la Humanidad:
En Magdalena, el vallenato se siente en el aire y se canta con el alma. Reconocido como Patrimonio de la Humanidad, este género musical mezcla influencias indígenas, africanas y españolas, y es parte fundamental de la identidad del Caribe colombiano. Santa Marta y sus alrededores vibran con parrandas, encuentros espontáneos y festivales como el de Vallenato Mar de Acordeones en Santa Marta, entre otros, que celebran la poesía, el acordeón y la caja. El vallenato se vive, se baila y se celebra todos los días.
NATURALEZA
Playas del mar del caribe: Agua que crea y conecta
Magdalena te ofrece playas únicas como El Rodadero, en Santa Marta, un destino ideal para quienes buscan sol, deportes náuticos y vida nocturna. Descubre las maravillosas playas en el Parque Tayrona como Cabo San Juan del Guía que destaca por su paisaje entre selva y mar, perfecto para acampar y hacer senderismo. Playa La Piscina, tiene aguas tranquilas ideales para nadar y hacer snorkel. Playa Nenguaje ofrece tranquilidad, caminatas por la naturaleza y acceso a playas menos concurridas, ideales para el descanso y la contemplación. En Magdalena hay una playa perfecta para cada tipo de viajero.
Ruta de Aviturismo del Caribe Colombiano:
Explora la Sierra Nevada de Santa Marta a través de rutas que conectan naturaleza y cultura. El Parque Nacional Natural Tayrona y Minca te permiten avistar al Saltarín Coludo, colibríes y tucanes en medio de bosques tropicales. En la Reserva Natural El Dorado, ubicada en el cerro Kennedy, podrás observar al Periquito de Santa Marta, el Colibrí Ala de Sable y el Tororoi de Santa Marta. Finaliza tu recorrido en la Cuchilla de San Lorenzo, con panorámicas increíbles y aves como la tangara de Santa Marta. Un paraíso para los amantes del aviturismo y la naturaleza.
Quebrada Valencia y Taganga: Paraísos por descubrir
Descubre la Quebrada Valencia, un rincón natural con cascadas y pozos cristalinos que descienden desde la Sierra Nevada. Refréscate en sus aguas rodeado de naturaleza pura. Muy cerca, Taganga te espera con su ambiente caribeño, ideal para bucear y hacer snorkel entre corales y peces de colores. Este pueblo de pescadores es perfecto para vivir aventuras marinas y disfrutar una experiencia auténtica e inolvidable en Magdalena.
COMUNIDADES ANCESTRALES Y RURALIDAD
Corazón de la cultura Tairona en la Sierra Nevada:
Guardianes de la Sierra Nevada de Santa Marta, habitan culturas ancestrales como los kogui, wiwa, arhuaco y kankuamo. Estas comunidades conservan una visión espiritual del mundo y una conexión profunda con la naturaleza. Aunque su territorio es sagrado y de acceso restringido, algunos recorridos con guías autorizados permiten conocer su cosmovisión, tejidos, lenguas y tradiciones. Visítalos con respeto y vive una experiencia cultural auténtica y enriquecedora en armonía con sus valores.
Sistema de conocimiento ancestral: Pueblos Indígenas de Sierra Nevada de Santa Marta
Los pueblos indígenas arhuaco, kogui, wiwa y kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta conservan un sistema de conocimiento ancestral, Patrimonio de la Humanidad, que guía su vida espiritual y su relación con la naturaleza. A través de rituales, cantos, danzas y ofrendas, conectan con los ríos, montañas y sitios sagrados. Sus guías espirituales, los Mamos y Sagas, interpretan los mensajes de la naturaleza.
Festividades:
Magdalena celebra festividades que nacen de tradiciones ancestrales y saberes transmitidos por generaciones. En julio, la Fiesta del Mar en Santa Marta honra la conexión del pueblo con el mar, fuente de vida y sustento, a través de deportes náuticos, conciertos y rituales simbólicos. En febrero, el Carnaval de Santa Marta combina herencias indígenas, africanas y europeas en desfiles coloridos. También en febrero, el Carnaval de Ciénaga revive mitos, danzas y costumbres que reflejan la identidad cultural de la región.
GASTRONOMÍA
Cocina tradicional:
La gastronomía de Magdalena te invita a saborear lo más auténtico del Caribe colombiano. El cayeye, puré de guineo verde con queso costeño, es un desayuno típico caribeño. El sancocho de pescado, es una contundente sopa de pescado con yuca y vegetales. La arepa de huevo, frita y rellena, es un clásico de comida callejera. Y el pescado frito con patacones o plátano verde frito, te conecta con las tradiciones de la región. Déjate conquistar por los sabores únicos de Magdalena.
El Festival del Frito en Ciénaga, celebrado cada febrero, celebra la tradición gastronómica de la región con una variedad de fritos típicos, música y danzas. Una fiesta llena de sabor y cultura, ideal para disfrutar del auténtico Caribe colombiano.
ARTESANÍAS
Tejeduría Arhuaca
La tejeduría arhuaca es una de las expresiones más representativas del patrimonio cultural del Magdalena. Originaria del pueblo indígena Arhuaco, esta tradición se transmite de madres a hijas y simboliza la conexión con la naturaleza y el conocimiento ancestral. Cada mochila tejida a mano cuenta una historia, con diseños que reflejan la cosmovisión de la Sierra Nevada. Adquirir una mochila arhuaca es valorar una cultura viva, profunda y llena de conocimientos ancestrales.
Símbolo Caribe Colombiano: Sombrero Vueltiao
El sombrero vueltiao es símbolo de la identidad del caribe colombiano, tiene su origen en la comunidad indígena zenú. Elaborado con la caña de flecha y tejido a mano. Este símbolo cultural de Colombia, acompaña en los departamentos como La Guajira, Magdalena y Cesar en sus festividades culturales convirtiéndose en una expresión viva del Caribe colombiano.
CULTURA
Museos y cultura:
Magdalena te invita a descubrir su riqueza cultural empezando por Santa Marta, la ciudad más antigua de Colombia, donde se encuentra la Quinta de San Pedro Alejandrino, última morada de Simón Bolívar. Visita el Museo del Oro Tairona, que expone la historia y arte ancestral de los pueblos indígenas de la región. No dejes de recorrer el centro histórico con su catedral y arquitectura colonial. Cada espacio conecta al visitante con la historia, la identidad y el alma del Caribe colombiano.
En Ciénaga recorre su centro histórico con arquitectura republicana, visita la Iglesia San Juan Bautista y el legendario Templete. Descubre la historia del realismo mágico que inspiró a García Márquez y vive la tradición en la Danza del Caimán Cienaguero, en enero, y el Festival de Música con Guitarra, en julio. Ciénaga es cultura viva que te atrapará desde el primer momento.
Ciudad Perdida y Pueblito Chairama:
Descubre la Ciudad Perdida o Teyuna, un antiguo centro ceremonial tairona escondido en la Sierra Nevada de Santa Marta. Accede tras un trekking de 4 a 6 días entre selva, ríos y caminos sagrados, donde conocerás la cosmovisión de los pueblos kogui y wiwa. Al Pueblito Chairama, en el Parque Tayrona, se llega con una caminata de 1 a 2 horas desde playas como Cabo San Juan y permite explorar terrazas, senderos ceremoniales y viviendas en piedra. Ambos sitios revelan historia y espiritualidad indígena, accesibles con guías autorizados.
El Vallenato: Tesoro Patrimonial de la Humanidad:
En Magdalena, el vallenato se siente en el aire y se canta con el alma. Reconocido como Patrimonio de la Humanidad, este género musical mezcla influencias indígenas, africanas y españolas, y es parte fundamental de la identidad del Caribe colombiano. Santa Marta y sus alrededores vibran con parrandas, encuentros espontáneos y festivales como el de Vallenato Mar de Acordeones en Santa Marta, entre otros, que celebran la poesía, el acordeón y la caja. El vallenato se vive, se baila y se celebra todos los días.
NATURALEZA
Playas del mar del caribe: Agua que crea y conecta
Magdalena te ofrece playas únicas como El Rodadero, en Santa Marta, un destino ideal para quienes buscan sol, deportes náuticos y vida nocturna. Descubre las maravillosas playas en el Parque Tayrona como Cabo San Juan del Guía que destaca por su paisaje entre selva y mar, perfecto para acampar y hacer senderismo. Playa La Piscina, tiene aguas tranquilas ideales para nadar y hacer snorkel. Playa Nenguaje ofrece tranquilidad, caminatas por la naturaleza y acceso a playas menos concurridas, ideales para el descanso y la contemplación. En Magdalena hay una playa perfecta para cada tipo de viajero.
Ruta de Aviturismo del Caribe Colombiano:
Explora la Sierra Nevada de Santa Marta a través de rutas que conectan naturaleza y cultura. El Parque Nacional Natural Tayrona y Minca te permiten avistar al Saltarín Coludo, colibríes y tucanes en medio de bosques tropicales. En la Reserva Natural El Dorado, ubicada en el cerro Kennedy, podrás observar al Periquito de Santa Marta, el Colibrí Ala de Sable y el Tororoi de Santa Marta. Finaliza tu recorrido en la Cuchilla de San Lorenzo, con panorámicas increíbles y aves como la tangara de Santa Marta. Un paraíso para los amantes del aviturismo y la naturaleza.
Quebrada Valencia y Taganga: Paraísos por descubrir
Descubre la Quebrada Valencia, un rincón natural con cascadas y pozos cristalinos que descienden desde la Sierra Nevada. Refréscate en sus aguas rodeado de naturaleza pura. Muy cerca, Taganga te espera con su ambiente caribeño, ideal para bucear y hacer snorkel entre corales y peces de colores. Este pueblo de pescadores es perfecto para vivir aventuras marinas y disfrutar una experiencia auténtica e inolvidable en Magdalena.
COMUNIDADES ANCESTRALES Y RURALIDAD
Corazón de la cultura Tairona en la Sierra Nevada:
Guardianes de la Sierra Nevada de Santa Marta, habitan culturas ancestrales como los kogui, wiwa, arhuaco y kankuamo. Estas comunidades conservan una visión espiritual del mundo y una conexión profunda con la naturaleza. Aunque su territorio es sagrado y de acceso restringido, algunos recorridos con guías autorizados permiten conocer su cosmovisión, tejidos, lenguas y tradiciones. Visítalos con respeto y vive una experiencia cultural auténtica y enriquecedora en armonía con sus valores.
Sistema de conocimiento ancestral: Pueblos Indígenas de Sierra Nevada de Santa Marta
Los pueblos indígenas arhuaco, kogui, wiwa y kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta conservan un sistema de conocimiento ancestral, Patrimonio de la Humanidad, que guía su vida espiritual y su relación con la naturaleza. A través de rituales, cantos, danzas y ofrendas, conectan con los ríos, montañas y sitios sagrados. Sus guías espirituales, los Mamos y Sagas, interpretan los mensajes de la naturaleza.
Festividades:
Magdalena celebra festividades que nacen de tradiciones ancestrales y saberes transmitidos por generaciones. En julio, la Fiesta del Mar en Santa Marta honra la conexión del pueblo con el mar, fuente de vida y sustento, a través de deportes náuticos, conciertos y rituales simbólicos. En febrero, el Carnaval de Santa Marta combina herencias indígenas, africanas y europeas en desfiles coloridos. También en febrero, el Carnaval de Ciénaga revive mitos, danzas y costumbres que reflejan la identidad cultural de la región.
GASTRONOMÍA
Cocina tradicional:
La gastronomía de Magdalena te invita a saborear lo más auténtico del Caribe colombiano. El cayeye, puré de guineo verde con queso costeño, es un desayuno típico caribeño. El sancocho de pescado, es una contundente sopa de pescado con yuca y vegetales. La arepa de huevo, frita y rellena, es un clásico de comida callejera. Y el pescado frito con patacones o plátano verde frito, te conecta con las tradiciones de la región. Déjate conquistar por los sabores únicos de Magdalena.
El Festival del Frito en Ciénaga, celebrado cada febrero, celebra la tradición gastronómica de la región con una variedad de fritos típicos, música y danzas. Una fiesta llena de sabor y cultura, ideal para disfrutar del auténtico Caribe colombiano.
ARTESANÍAS
Tejeduría Arhuaca
La tejeduría arhuaca es una de las expresiones más representativas del patrimonio cultural del Magdalena. Originaria del pueblo indígena Arhuaco, esta tradición se transmite de madres a hijas y simboliza la conexión con la naturaleza y el conocimiento ancestral. Cada mochila tejida a mano cuenta una historia, con diseños que reflejan la cosmovisión de la Sierra Nevada. Adquirir una mochila arhuaca es valorar una cultura viva, profunda y llena de conocimientos ancestrales.
Símbolo Caribe Colombiano: Sombrero Vueltiao
El sombrero vueltiao es símbolo de la identidad del caribe colombiano, tiene su origen en la comunidad indígena zenú. Elaborado con la caña de flecha y tejido a mano. Este símbolo cultural de Colombia, acompaña en los departamentos como La Guajira, Magdalena y Cesar en sus festividades culturales convirtiéndose en una expresión viva del Caribe colombiano.
Sitio de información:
https://colombia.travel/es/cienaga
https://colombia.travel/es/santa-marta
https://regions.colombia.travel/gran-caribe-colombiano
https://colombia.travel/es/blog/el-tayrona-destino-de-naturaleza-y-aventura
https://www.artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/40012_inst-d_2020._90.pdf