La provincia de Imbabura, situada en la sierra norte del Ecuador, se distingue por su diversidad geográfica y cultural. Su capital, Ibarra, combina modernidad con tradiciones ancestrales, rodeada de lagos, volcanes y pueblos con fuerte identidad indígena. Reconocida por su riqueza artesanal y gastronómica, Imbabura reconocida por su artesanía textil es un destino ideal para quienes buscan autenticidad. Su ubicación estratégica la convierte en una parada obligada en la ruta andina, conectando culturas y paisajes únicos del Ecuador.
Puedes llegar a Imbabura por carretera en vehículo particular o autobús a través de rutas que conectan con Ibarra, su capital, con ciudades principales como Quito y Guayaquil, el recorrido toma entre 2 y 10 horas, respectivamente. Para quienes prefieren volar, el aeropuerto de Quito es el más cercano, y desde allí tu viaje continúa vía terrestre por 2 horas hasta Imbabura.
Oscila entre 8° y 24°
Templado de montaña
Imbabura te espera con una mezcla única de cultura, naturaleza y tradición. Recorre Ibarra y su centro histórico, museos y espacios culturales como El Cuartel. En Otavalo y Atuntaqui descubre el legado textil en museos vivientes y mercados artesanales, y no te pierdas la icónica Plaza de los Ponchos. Asciende los volcanes Imbabura y Cotacachi, navega en lagunas como Cuicocha y San Pablo, y relájate en las termas de Chachimbiro. Vive las fiestas andinas como el Pawkar Raymi e Inti Raymi, cargadas de rituales y color. Saborea platos tradicionales como el Plato del Yamor, las carnes coloradas o el guandul del Chota. Visita Zuleta y sus talleres de bordado. Imbabura, Geoparque Mundial, te ofrece una experiencia auténtica e inolvidable.
CULTURA
Ibarra: Museos y Cultura
Descubre Ibarra, una ciudad donde la historia y la cultura se viven en cada rincón. Su centro histórico cautiva con la Catedral del siglo XIX, la Capilla Episcopal y la Casa de Gobierno, íconos de su legado colonial. Visita el Centro Cultural El Cuartel, espacio vibrante para el arte contemporáneo. Recorre el Museo del Banco Central y conoce piezas arqueológicas de los Caranqui, junto a arte religioso y etnografía local. Ibarra te espera con identidad, memoria y una agenda cultural activa.
Otavalo y Antonio Ante: Museos fábricas textiles
Descubre el legado textil de Imbabura a través de dos espacios imperdibles. En Otavalo, visita el Museo Viviente Otavalango, donde las tradiciones del pueblo kichwa cobran vida. Aquí podrás conocer de cerca la elaboración de tejidos ancestrales, disfrutar de música y danzas tradicionales. En Antonio Ante, el Complejo Cultural Fábrica Imbabura te espera en una antigua textilera restaurada, que hoy funciona como museo interactivo con exhibiciones de maquinaria, talleres de arte y presentaciones escénicas.
Antonio Ante y Cotacachi: Tradición textil
La parroquia de Atuntaqui, en Antonio Ante es la capital textil del norte de Ecuador, te espera con más de 200 tiendas que exhiben todo tipo de prendas de vestir de excelente calidad, elaboradas con tela nacional e importada y acabados de alta calidad. En Cotacachi, déjate sorprender por el trabajo en cuero: chaquetas, bolsos y calzado hechos a mano, reconocidos por su estilo y durabilidad. Dos destinos ideales para vivir una experiencia de compra auténtica en el corazón textil de Imbabura.
Zuleta: Museo Casa Caranque
Descubre el Museo Casa Carangue en Zuleta, un lugar que preserva y celebra el legado de la cultura Caranqui. Esta casa de adobe restaurada abre sus puertas para mostrar utensilios ancestrales, vestimenta tradicional, molinos, monturas y objetos que reflejan la vida cotidiana de este pueblo preincaico. Guiado por sus propios habitantes, podrás sumergirte en relatos históricos y costumbres vivas. Una visita imperdible para conectar con las raíces auténticas del norte andino.
Pimampiro: Petroglifos
Descubre los petroglifos de Pimampiro, grabados milenarios que cuentan historias ancestrales de los pueblos andinos. Podrás ver figuras talladas en piedra que representan símbolos rituales y culturales del pasado. Una parada imperdible para quienes buscan conectar con el legado indígena en un entorno cargado de historia y misterio.
NATURALEZA
Descubre Imbabura declarada Geoparque Mundial de la UNESCO, por su diversidad de patrimonio geológico y natural.
Agua que crea y conecta: Lagos, lagunas y cascadas
Mojanda combina tres lagunas de altura a las que se accede por rutas aptas para el 4×4, estas lagunas son ideales para camping y exploración.
Lago San Pablo, al pie del volcán Imbabura, destaca por su biodiversidad de actividades como kayak, paseo en bote, pesca deportiva, ciclismo, senderismo, paseos a caballo, entre otros. Cascada de Peguche un lugar sagrado rodeado de naturaleza andina, ideal para caminar, respirar aire puro y conectarte con la naturaleza.
Laguna de Cuicocha es el cráter volcánico del Cotacachi, un estratovolcán inactivo y su laguna alberga dos islotes volcánicos que puedes visitar en paseos en bote. Esta laguna cuenta con un circuito de senderos de 4 a 7 horas que la rodean donde podrás disfrutar de vistas espectaculares.
Laguna de Yahuarcocha, permite paseos en lancha, pesca recreativa, senderismo por los alrededores, picnics en los miradores y, si eres amante de la aventura, puedes visitar el autódromo internacional.
Otavalo: Parque Cóndor
En Otavalo, el Parque Cóndor te invita a conocer de cerca a las aves rapaces más imponentes de los Andes. Este centro de rescate ofrece exhibiciones educativas con halcones, águilas y cóndores en pleno vuelo, en un entorno natural con vistas al Imbabura. Ideal para familias y amantes de la naturaleza, el parque combina conservación, cultura andina y aventura en un solo lugar. Una experiencia única que no te puedes perder.
Urcuqui: Termales
Descubre las termas de Chachimbiro, en Urcuquí, un destino ideal para relajarte en aguas minerales que nacen de fuentes subterráneas volcánicas, con temperaturas que alcanzan alrededor de 50 °C. Estas aguas, ricas en minerales, surgen por la actividad geotérmica del sector y son reconocidas por sus propiedades terapéuticas. Rodeadas de vegetación y paisajes andinos, ofrecen un ambiente perfecto para descansar, disfrutar en familia y recargar energías en pleno norte de Ecuador.
Volcanes: Imbabura y Cotacachi
Descubre el imponente volcán Imbabura, ideal para senderistas con buena condición física. Su ascenso toma entre 6 y 8 horas ida y vuelta, con dificultad moderada a alta, y ofrece vistas espectaculares de lagunas y valles. El volcán Cotacachi, más desafiante, requiere experiencia en montaña, ya que su cima está a más de 4 900 metros y el ascenso toma alrededor de 10 horas. Ambos ofrecen paisajes únicos y una experiencia inolvidable en los Andes.
COMUNIDADES ANCESTRALES Y RURALIDAD
Pueblos indígenas:
Imbabura es un destino donde la diversidad cultural cobra vida. Aquí conviven pueblos como los Karankis, Otavalos, Kayambis, Natabuelas y Afroecuatorianos, cada uno con tradiciones únicas y expresiones culturales vibrantes. Varias comunidades abren sus puertas al turismo, ofreciendo experiencias auténticas que incluyen rituales ancestrales, gastronomía local, recorridos por sitios ceremoniales y paisajes impresionantes. Ideal para viajeros que buscan conexión real, saberes vivos y momentos inolvidables en el corazón del mundo andino.
Festividades:
En Imbabura se celebran cuatro Raymikuna, fiestas rituales andinas que coinciden con los solsticios y equinoccios del año. Estas celebraciones están ligadas al calendario agrícola y tienen como símbolo principal al maíz. Son: Koya Raymi en septiembre, que honra la feminidad y la siembra, con rituales dedicados a la Pachamama. Capac Raymi en diciembre, que celebra la madurez espiritual y el aprendizaje de los jóvenes. Pawkar Raymi en marzo, que celebra el florecimiento de la madre tierra con eventos culturales y deportivos. Inti Raymi en junio, la fiesta más representativa en honor al Sol.
Vive la Fiesta del Yamor en Otavalo, una de las celebraciones más auténticas del Ecuador andino. Nacida en 1952, esta festividad honra al maíz, alimento sagrado para el pueblo Kichwa Otavalo. Se elabora chicha con siete variedades de maíz, en agradecimiento a la Pachamama. Disfruta de danzas, desfiles, música, ferias artesanales y el emotivo reencuentro de los otavaleños con su tierra natal.
GASTRONOMÍA
Cocina tradicional:
La gastronomía de Imbabura es una experiencia que despierta los sentidos, tan auténtica y diversa como sus tradiciones. En Otavalo, el «Plato del Yamor» une sabores ancestrales con identidad festiva: tortillas de papa, mote, cerdo, maíz tostado y empanadas de viento. Ibarra deleita con sus famosos helados de paila, pan de maíz, nogadas y arrope de mora. Cotacachi sorprende con sus carnes coloradas, acompañadas de papas, mote y maíz tostado. El Valle del Chota ofrece sabores afrodescendientes como el guandul con yuca y plátano maduro frito. Intag, rodeado de montañas verdes, destaca por su café de altura, cultivado de forma orgánica y reconocido por su aroma y suavidad. Manjares imperdibles en Imbabura.
ARTESANÍAS
Imbabura es reconocida como una de las provincias más prolíficas en la producción de artesanías en Ecuador. Cada rincón de Imbabura aporta su sello único: los tejidos de Otavalo y Peguche, las esculturas talladas en madera en San Antonio, el cuero trabajado en Cotacachi, los bordados manuales de Santa María de la Esperanza, Zuleta, y las creaciones de Natabuela, las artesanías de cabuya y productos naturales en Intag, Angochagua, entre otras. Estas obras reflejan el talento y la dedicación de un pueblo laborioso, que convierte sus tradiciones en arte.
Otavalo: Plaza de Ponchos
Descubre la Plaza de los Ponchos en Otavalo, epicentro artesanal que reúne a más de 3 000 artesanos de la cultura kichwa. Aquí podrás comprar ponchos, mantas, bufandas, sombreros y joyería con diseños tradicionales, todo hecho a mano. Los sábados el mercado cobra vida con música, rituales y gastronomía local, mientras regateas con una sonrisa. También es ideal para tomarte fotos vibrantes y sumergirte en la interculturalidad andina. Un destino imperdible para llevar arte auténtico y recuerdo cultural contigo.
Zuleta: Talleres de bordado
Descubre Zuleta, en la parroquia Angochagua, un destino que te conecta con la tradición viva de los Andes. Recorre talleres de bordado a mano, donde artesanas locales crean piezas únicas llenas de color y detalle. En febrero o marzo durante el carnaval, disfruta de su feria artesanal y gastronómica, combinando la artesanía local con la deliciosa fusión de sabores andinos. Además, visita el último taller de talabartería del pueblo y conoce de cerca el arte ancestral del trabajo en cuero. Una experiencia auténtica e imperdible.
Tejidos andinos: Fajas andinas o chumbiz
El chumbi, o faja andina, es una prenda tradicional que representa identidad y memoria en Imbabura. Tejida a mano con colores vibrantes y diseños simbólicos, se usa para ajustar la vestimenta de las comunidades indígenas y puedes adquirirlo en la Plaza de los Ponchos en Otavalo, como recuerdo auténtico del arte textil andino.
CULTURA
Ibarra: Museos y Cultura
Descubre Ibarra, una ciudad donde la historia y la cultura se viven en cada rincón. Su centro histórico cautiva con la Catedral del siglo XIX, la Capilla Episcopal y la Casa de Gobierno, íconos de su legado colonial. Visita el Centro Cultural El Cuartel, espacio vibrante para el arte contemporáneo. Recorre el Museo del Banco Central y conoce piezas arqueológicas de los Caranqui, junto a arte religioso y etnografía local. Ibarra te espera con identidad, memoria y una agenda cultural activa.
Otavalo y Antonio Ante: Museos fábricas textiles
Descubre el legado textil de Imbabura a través de dos espacios imperdibles. En Otavalo, visita el Museo Viviente Otavalango, donde las tradiciones del pueblo kichwa cobran vida. Aquí podrás conocer de cerca la elaboración de tejidos ancestrales, disfrutar de música y danzas tradicionales. En Antonio Ante, el Complejo Cultural Fábrica Imbabura te espera en una antigua textilera restaurada, que hoy funciona como museo interactivo con exhibiciones de maquinaria, talleres de arte y presentaciones escénicas.
Antonio Ante y Cotacachi: Tradición textil
La parroquia de Atuntaqui, en Antonio Ante es la capital textil del norte de Ecuador, te espera con más de 200 tiendas que exhiben todo tipo de prendas de vestir de excelente calidad, elaboradas con tela nacional e importada y acabados de alta calidad. En Cotacachi, déjate sorprender por el trabajo en cuero: chaquetas, bolsos y calzado hechos a mano, reconocidos por su estilo y durabilidad. Dos destinos ideales para vivir una experiencia de compra auténtica en el corazón textil de Imbabura.
Zuleta: Museo Casa Caranque
Descubre el Museo Casa Carangue en Zuleta, un lugar que preserva y celebra el legado de la cultura Caranqui. Esta casa de adobe restaurada abre sus puertas para mostrar utensilios ancestrales, vestimenta tradicional, molinos, monturas y objetos que reflejan la vida cotidiana de este pueblo preincaico. Guiado por sus propios habitantes, podrás sumergirte en relatos históricos y costumbres vivas. Una visita imperdible para conectar con las raíces auténticas del norte andino.
Pimampiro: Petroglifos
Descubre los petroglifos de Pimampiro, grabados milenarios que cuentan historias ancestrales de los pueblos andinos. Podrás ver figuras talladas en piedra que representan símbolos rituales y culturales del pasado. Una parada imperdible para quienes buscan conectar con el legado indígena en un entorno cargado de historia y misterio.
NATURALEZA
Descubre Imbabura declarada Geoparque Mundial de la UNESCO, por su diversidad de patrimonio geológico y natural.
Agua que crea y conecta: Lagos, lagunas y cascadas
Mojanda combina tres lagunas de altura a las que se accede por rutas aptas para el 4×4, estas lagunas son ideales para camping y exploración.
Lago San Pablo, al pie del volcán Imbabura, destaca por su biodiversidad de actividades como kayak, paseo en bote, pesca deportiva, ciclismo, senderismo, paseos a caballo, entre otros. Cascada de Peguche un lugar sagrado rodeado de naturaleza andina, ideal para caminar, respirar aire puro y conectarte con la naturaleza.
Laguna de Cuicocha es el cráter volcánico del Cotacachi, un estratovolcán inactivo y su laguna alberga dos islotes volcánicos que puedes visitar en paseos en bote. Esta laguna cuenta con un circuito de senderos de 4 a 7 horas que la rodean donde podrás disfrutar de vistas espectaculares.
Laguna de Yahuarcocha, permite paseos en lancha, pesca recreativa, senderismo por los alrededores, picnics en los miradores y, si eres amante de la aventura, puedes visitar el autódromo internacional.
Otavalo: Parque Cóndor
En Otavalo, el Parque Cóndor te invita a conocer de cerca a las aves rapaces más imponentes de los Andes. Este centro de rescate ofrece exhibiciones educativas con halcones, águilas y cóndores en pleno vuelo, en un entorno natural con vistas al Imbabura. Ideal para familias y amantes de la naturaleza, el parque combina conservación, cultura andina y aventura en un solo lugar. Una experiencia única que no te puedes perder.
Urcuqui: Termales
Descubre las termas de Chachimbiro, en Urcuquí, un destino ideal para relajarte en aguas minerales que nacen de fuentes subterráneas volcánicas, con temperaturas que alcanzan alrededor de 50 °C. Estas aguas, ricas en minerales, surgen por la actividad geotérmica del sector y son reconocidas por sus propiedades terapéuticas. Rodeadas de vegetación y paisajes andinos, ofrecen un ambiente perfecto para descansar, disfrutar en familia y recargar energías en pleno norte de Ecuador.
Volcanes: Imbabura y Cotacachi
Descubre el imponente volcán Imbabura, ideal para senderistas con buena condición física. Su ascenso toma entre 6 y 8 horas ida y vuelta, con dificultad moderada a alta, y ofrece vistas espectaculares de lagunas y valles. El volcán Cotacachi, más desafiante, requiere experiencia en montaña, ya que su cima está a más de 4 900 metros y el ascenso toma alrededor de 10 horas. Ambos ofrecen paisajes únicos y una experiencia inolvidable en los Andes.
COMUNIDADES ANCESTRALES Y RURALIDAD
Pueblos indígenas:
Imbabura es un destino donde la diversidad cultural cobra vida. Aquí conviven pueblos como los Karankis, Otavalos, Kayambis, Natabuelas y Afroecuatorianos, cada uno con tradiciones únicas y expresiones culturales vibrantes. Varias comunidades abren sus puertas al turismo, ofreciendo experiencias auténticas que incluyen rituales ancestrales, gastronomía local, recorridos por sitios ceremoniales y paisajes impresionantes. Ideal para viajeros que buscan conexión real, saberes vivos y momentos inolvidables en el corazón del mundo andino.
Festividades:
En Imbabura se celebran cuatro Raymikuna, fiestas rituales andinas que coinciden con los solsticios y equinoccios del año. Estas celebraciones están ligadas al calendario agrícola y tienen como símbolo principal al maíz. Son: Koya Raymi en septiembre, que honra la feminidad y la siembra, con rituales dedicados a la Pachamama. Capac Raymi en diciembre, que celebra la madurez espiritual y el aprendizaje de los jóvenes. Pawkar Raymi en marzo, que celebra el florecimiento de la madre tierra con eventos culturales y deportivos. Inti Raymi en junio, la fiesta más representativa en honor al Sol.
Vive la Fiesta del Yamor en Otavalo, una de las celebraciones más auténticas del Ecuador andino. Nacida en 1952, esta festividad honra al maíz, alimento sagrado para el pueblo Kichwa Otavalo. Se elabora chicha con siete variedades de maíz, en agradecimiento a la Pachamama. Disfruta de danzas, desfiles, música, ferias artesanales y el emotivo reencuentro de los otavaleños con su tierra natal.
GASTRONOMÍA
Cocina tradicional:
La gastronomía de Imbabura es una experiencia que despierta los sentidos, tan auténtica y diversa como sus tradiciones. En Otavalo, el «Plato del Yamor» une sabores ancestrales con identidad festiva: tortillas de papa, mote, cerdo, maíz tostado y empanadas de viento. Ibarra deleita con sus famosos helados de paila, pan de maíz, nogadas y arrope de mora. Cotacachi sorprende con sus carnes coloradas, acompañadas de papas, mote y maíz tostado. El Valle del Chota ofrece sabores afrodescendientes como el guandul con yuca y plátano maduro frito. Intag, rodeado de montañas verdes, destaca por su café de altura, cultivado de forma orgánica y reconocido por su aroma y suavidad. Manjares imperdibles en Imbabura.
ARTESANÍAS
Imbabura es reconocida como una de las provincias más prolíficas en la producción de artesanías en Ecuador. Cada rincón de Imbabura aporta su sello único: los tejidos de Otavalo y Peguche, las esculturas talladas en madera en San Antonio, el cuero trabajado en Cotacachi, los bordados manuales de Santa María de la Esperanza, Zuleta, y las creaciones de Natabuela, las artesanías de cabuya y productos naturales en Intag, Angochagua, entre otras. Estas obras reflejan el talento y la dedicación de un pueblo laborioso, que convierte sus tradiciones en arte.
Otavalo: Plaza de Ponchos
Descubre la Plaza de los Ponchos en Otavalo, epicentro artesanal que reúne a más de 3 000 artesanos de la cultura kichwa. Aquí podrás comprar ponchos, mantas, bufandas, sombreros y joyería con diseños tradicionales, todo hecho a mano. Los sábados el mercado cobra vida con música, rituales y gastronomía local, mientras regateas con una sonrisa. También es ideal para tomarte fotos vibrantes y sumergirte en la interculturalidad andina. Un destino imperdible para llevar arte auténtico y recuerdo cultural contigo.
Zuleta: Talleres de bordado
Descubre Zuleta, en la parroquia Angochagua, un destino que te conecta con la tradición viva de los Andes. Recorre talleres de bordado a mano, donde artesanas locales crean piezas únicas llenas de color y detalle. En febrero o marzo durante el carnaval, disfruta de su feria artesanal y gastronómica, combinando la artesanía local con la deliciosa fusión de sabores andinos. Además, visita el último taller de talabartería del pueblo y conoce de cerca el arte ancestral del trabajo en cuero. Una experiencia auténtica e imperdible.
Tejidos andinos: Fajas andinas o chumbiz
El chumbi, o faja andina, es una prenda tradicional que representa identidad y memoria en Imbabura. Tejida a mano con colores vibrantes y diseños simbólicos, se usa para ajustar la vestimenta de las comunidades indígenas y puedes adquirirlo en la Plaza de los Ponchos en Otavalo, como recuerdo auténtico del arte textil andino.