Descubre Chuquisaca, cuna de la independencia boliviana y guardiana de una historia única. Su capital, Sucre, fundada sobre una antigua población indígena y conocida en sus orígenes como “La Plata”, es hoy Patrimonio de la Humanidad, con arquitectura colonial impecable, calles adoquinadas y museos que narran el pasado del país. Este departamento, creado por el Mariscal Antonio José de Sucre, combina cultura viva, sabores tradicionales y paisajes que van desde valles templados hasta formaciones geológicas sorprendentes. Chuquisaca te espera con historia, autenticidad y una experiencia diferente en el sur de Bolivia.
Puedes acceder por rutas asfaltadas que te llevan directamente a Sucre, su encantadora capital, desde las principales ciudades como La Paz, Santa Cruz, Cochabamba o Potosí. El viaje por tierra dura entre 6 y 10 horas y permite disfrutar de los paisajes del sur boliviano. Para quienes prefieren volar, el Aeropuerto Alcantarí, a solo 30 minutos del centro histórico, ofrece vuelos diarios desde las principales ciudades del país. Con buena conectividad aérea y terrestre, Chuquisaca te espera con historia, cultura y una experiencia inolvidable.
Entre 21 °C y 25 °C
Templado
Chuquisaca te espera con una mezcla irresistible de historia, naturaleza y cultura viva. Sucre, su capital, cautiva con sus museos, arquitectura colonial y sitios históricos como la Casa de la Libertad. Muy cerca, Cal Orcko impresiona con miles de huellas de dinosaurios, y El Palmar sorprende con palmeras gigantes y biodiversidad única. Vive la tradición de la cultura Yampara con el Pujllay y el Ayarichi, expresiones declaradas Patrimonio de la Humanidad. Disfruta del mondongo, su plato tradicional, y llévate una artesanía llena de historia. No te pierdas el Pujllay en marzo, una festividad vibrante que celebra la identidad andina.
CULTURA
Sucre: Ciudad andina con herencia colonial
Chuquisaca ofrece una experiencia cultural única que comienza en la ciudad histórica de Sucre, declarada Patrimonio de la Humanidad, donde el Museo Casa de la Libertad resguarda el acta de independencia y revive los momentos clave de la historia boliviana. El Museo de Arte Indígena presenta coloridos tejidos y tradiciones vivas. No te pierdas la Catedral Metropolitana, el Convento de San Felipe Neri y el Museo Universitario Charcas. Cada rincón revela arte, historia y patrimonio en una ciudad que respira cultura y te invita a descubrirla paso a paso.
NATURALEZA
Huellas de dinosaurios en Cal Orko
A solo minutos de Sucre, Cal Orcko te invita a vivir una experiencia única: contemplar más de 12.000 huellas de dinosaurios impresas en un imponente farallón de 70 metros de altura y más de un kilómetro de largo. Este sitio, considerado el mayor yacimiento de huellas de dinosaurios del mundo, revela rastros de al menos 294 especies que habitaron la región hace 68 millones de años. El Parque Cretácico, ubicado a escasos metros, complementa la visita con réplicas a escala real y exhibiciones interactivas que fascinan a grandes y chicos.
Área protegida El Palmar:
El Área Natural de Manejo Integrado El Palmar, en Chuquisaca, es un tesoro escondido ideal para los amantes de la naturaleza. Aquí se encuentra uno de los bosques de palmeras más altos del mundo, rodeado de montañas, ríos y biodiversidad única. Senderos, miradores y avistamiento de fauna silvestre hacen de este lugar una experiencia inolvidable. Visitar El Palmar es descubrir un paisaje sorprendente y poco explorado en el sur de Bolivia.
COMUNIDADES ANCESTRALES Y RURALIDAD
Comunidades y pueblos indígenas:
La cultura Yampara en Chuquisaca conserva viva su identidad andina a través de su idioma, vestimenta y profunda conexión con la tierra. Sus expresiones más representativas, el Pujllay y el Ayarichi, combinan música y danza en rituales que reflejan su historia y cosmovisión. El Pujllay se celebra en marzo en Tarabuco durante la temporada de lluvias, como una ceremonia de agradecimiento a la Pachamama, mientras que el Ayarichi se realiza en época seca en honor a santos católicos. Ambas expresiones, reflejo de la identidad y resistencia de la Cultura Yampara, fueron declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Festividades:
Chuquisaca te invita a vivir sus festividades más emblemáticas, donde se fusionan fe, cultura y tradición. El Pujllay, celebrado el tercer domingo de marzo, es una explosión de color y música que rememora la resistencia indígena. La Fiesta de la Virgen de Guadalupe, que tiene lugar en septiembre, llena Sucre de devoción y alegría. Estas celebraciones ofrecen una experiencia única para quienes buscan sumergirse en la rica cultura de Bolivia.
GASTRONOMÍA
La gastronomía de Chuquisaca es un verdadero festín para los sentidos. No puedes dejar de probar el mondongo chuquisaqueño, con deliciosa carne de cerdo, ají, mote y papa. El picante de pollo, un sabroso guiso con carne de pollo, papas y ajíes que resaltan los sabores locales. Los chorizos chuquisaqueños, hechos con carne de cerdo y especias, son irresistibles. El K’arapecho, preparado con carne de res, maíz y verduras, es un plato tradicional lleno de sabor. Y para cerrar, una salteña jugosa y una refrescante chicha para completar tu experiencia culinaria.
Singani: Sabores de origen y tradición
Descubre el singani de Chuquisaca, un destilado con Denominación de Origen que ofrece un sabor auténtico y refrescante. Este destilado de uva moscatel se produce en valles donde los viñedos crecen a más de 1.600 metros de altitud, y ofrece la posibilidad de visitar bodegas, viñedos, y degustar singanis de alta calidad. Vive una experiencia única entre aromas, historia y paisajes que solo el singani de altura puede ofrecer.
ARTESANÍAS
Tejidos andinos:
Las artesanías de Chuquisaca son auténticos tesoros culturales. Tejidos Yampara llenos de color, cerámicas hechas a mano, sombreros de palma y bordados tradicionales reflejan la identidad viva del sur boliviano. Cada pieza, elaborada con dedicación y técnicas ancestrales, es ideal para llevarte un recuerdo único y lleno de historia de este destino lleno de autenticidad.
CULTURA
Sucre: Ciudad andina con herencia colonial
Chuquisaca ofrece una experiencia cultural única que comienza en la ciudad histórica de Sucre, declarada Patrimonio de la Humanidad, donde el Museo Casa de la Libertad resguarda el acta de independencia y revive los momentos clave de la historia boliviana. El Museo de Arte Indígena presenta coloridos tejidos y tradiciones vivas. No te pierdas la Catedral Metropolitana, el Convento de San Felipe Neri y el Museo Universitario Charcas. Cada rincón revela arte, historia y patrimonio en una ciudad que respira cultura y te invita a descubrirla paso a paso.
NATURALEZA
Huellas de dinosaurios en Cal Orko
A solo minutos de Sucre, Cal Orcko te invita a vivir una experiencia única: contemplar más de 12.000 huellas de dinosaurios impresas en un imponente farallón de 70 metros de altura y más de un kilómetro de largo. Este sitio, considerado el mayor yacimiento de huellas de dinosaurios del mundo, revela rastros de al menos 294 especies que habitaron la región hace 68 millones de años. El Parque Cretácico, ubicado a escasos metros, complementa la visita con réplicas a escala real y exhibiciones interactivas que fascinan a grandes y chicos.
Área protegida El Palmar:
El Área Natural de Manejo Integrado El Palmar, en Chuquisaca, es un tesoro escondido ideal para los amantes de la naturaleza. Aquí se encuentra uno de los bosques de palmeras más altos del mundo, rodeado de montañas, ríos y biodiversidad única. Senderos, miradores y avistamiento de fauna silvestre hacen de este lugar una experiencia inolvidable. Visitar El Palmar es descubrir un paisaje sorprendente y poco explorado en el sur de Bolivia.
COMUNIDADES ANCESTRALES Y RURALIDAD
Comunidades y pueblos indígenas:
La cultura Yampara en Chuquisaca conserva viva su identidad andina a través de su idioma, vestimenta y profunda conexión con la tierra. Sus expresiones más representativas, el Pujllay y el Ayarichi, combinan música y danza en rituales que reflejan su historia y cosmovisión. El Pujllay se celebra en marzo en Tarabuco durante la temporada de lluvias, como una ceremonia de agradecimiento a la Pachamama, mientras que el Ayarichi se realiza en época seca en honor a santos católicos. Ambas expresiones, reflejo de la identidad y resistencia de la Cultura Yampara, fueron declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Festividades:
Chuquisaca te invita a vivir sus festividades más emblemáticas, donde se fusionan fe, cultura y tradición. El Pujllay, celebrado el tercer domingo de marzo, es una explosión de color y música que rememora la resistencia indígena. La Fiesta de la Virgen de Guadalupe, que tiene lugar en septiembre, llena Sucre de devoción y alegría. Estas celebraciones ofrecen una experiencia única para quienes buscan sumergirse en la rica cultura de Bolivia.
GASTRONOMÍA
La gastronomía de Chuquisaca es un verdadero festín para los sentidos. No puedes dejar de probar el mondongo chuquisaqueño, con deliciosa carne de cerdo, ají, mote y papa. El picante de pollo, un sabroso guiso con carne de pollo, papas y ajíes que resaltan los sabores locales. Los chorizos chuquisaqueños, hechos con carne de cerdo y especias, son irresistibles. El K’arapecho, preparado con carne de res, maíz y verduras, es un plato tradicional lleno de sabor. Y para cerrar, una salteña jugosa y una refrescante chicha para completar tu experiencia culinaria.
Singani: Sabores de origen y tradición
Descubre el singani de Chuquisaca, un destilado con Denominación de Origen que ofrece un sabor auténtico y refrescante. Este destilado de uva moscatel se produce en valles donde los viñedos crecen a más de 1.600 metros de altitud, y ofrece la posibilidad de visitar bodegas, viñedos, y degustar singanis de alta calidad. Vive una experiencia única entre aromas, historia y paisajes que solo el singani de altura puede ofrecer.
ARTESANÍAS
Tejidos andinos:
Las artesanías de Chuquisaca son auténticos tesoros culturales. Tejidos Yampara llenos de color, cerámicas hechas a mano, sombreros de palma y bordados tradicionales reflejan la identidad viva del sur boliviano. Cada pieza, elaborada con dedicación y técnicas ancestrales, es ideal para llevarte un recuerdo único y lleno de historia de este destino lleno de autenticidad.