Cesar

La Fusión Perfecta de Música, Naturaleza y Cultura

Descubre el departamento del Cesar, un destino que te cautivará con su legado musical, la imponente belleza de sus paisajes y la riqueza cultural de sus pueblos. Su capital Valledupar, reconocida por ser la cuna del vallenato, es el punto de partida hacia paisajes naturales asombrosos. Recorre paisajes acogedores de la Sierra Nevada hasta sus ríos, conoce sus pueblos indígenas, y disfruta de su gastronomía, festividades y hospitalidad inigualable. El Cesar te espera con música, tierra y cultura para vivir momentos únicos.

Conectividad

Conectividad

Cesar ofrece variadas opciones para llegar y recorrer el departamento. Valledupar, su capital, está conectada por carretera con ciudades del Caribe colombiano como Santa Marta y Riohacha en trayectos que van de 4 a 6 horas. Desde Bogotá y Medellín, el viaje por tierra puede durar entre 12 y 14 horas. El Aeropuerto Alfonso López Pumarejo en Valledupar, recibe vuelos directos desde Bogotá y con escala en la capital del país desde otras ciudades. El Cesar te espera con música, cultura y paisajes asombrosos.

Cesar Caminos Andinos
Sierra Nevada Nieves Perpetuas Foto Francisco Contreras - ProColombia

Cesar

La Fusión Perfecta de Música, Naturaleza y Cultura

Suscríbete para recibir novedades sobre Caminos Andinos

Temperatura

Oscila entre 28°C y 31°C

Clima

Cálido y seco

Más destinos

Actividades y atracciones

Descubre el Cesar, un destino lleno de cultura, música y naturaleza en Colombia. En Valledupar, recorre su centro histórico y visita museos como el del Acordeón y el del Compositor. Vive la emoción del vallenato, Patrimonio de la Humanidad, en el Festival de la Leyenda Vallenata. Explora la Serranía del Perijá en rutas de avistamiento de aves únicas. Conoce la espiritualidad de los pueblos arhuacos en Nabusímake. Disfruta su gastronomía con carne pangá, chivo asado y dulces típicos. Y lleva contigo artesanías como las mochilas arhuacas, verdaderas joyas culturales. El Cesar te espera con experiencias auténticas e inolvidables.





















Río Badillo, Valledupar, Cesar

FOTO: Rafael Eduardo Muñoz Gómez - Viceministerio de Turismo de Colombia




















Contemplación, Sierra Nevada de Santa Marta

FOTO: Juan Camilo Jaramillo - Viceministerio de Turismo de Colombia

Descubre lo nuestro

  • Cultura
  • CULTURA

    Museos y cultura:

    El Cesar te invita a vivir una experiencia cultural inolvidable comenzando en Valledupar, donde el Centro Histórico guarda la memoria de siglos en sus calles coloniales con la emblemática Plaza Alfonso López y la majestuosa Catedral del Rosario. Visita el Museo del Acordeón, el Museo del Compositor y el de El Cocha Molina, y descubre la historia del instrumento que da ritmo a la región. Continúa hacia Pueblo Bello, puerta de entrada a la tierra sagrada de Nabusímake, la capital cultural de los arhuacos, y un sitio que preserva la cultura indígena en su máxima expresión.

    El Vallenato: Tesoro Patrimonial de la Humanidad

    En el Cesar, el vallenato se vive con intensidad y emoción. Este género, reconocido como Patrimonio de la Humanidad, fusiona raíces colombianas, africanas y europeas, formando parte del alma del Caribe colombiano. En Valledupar, capital mundial del vallenato, se celebra cada abril el Festival de la Leyenda Vallenata, en el parque que lleva su mismo nombre, una fiesta inolvidable con concursos de acordeoneros, piquerías y desfiles. Ven y siente la fuerza del vallenato, una expresión musical que une tradición, alegría y orgullo caribeño.

  • NATURALEZA

    Ruta de Aviturismo del Caribe Colombiano:

    El Cesar abre sus caminos a los amantes de la naturaleza y las aves. En la Serranía del Perijá, al oriente del Cesar, los amantes de la aventura encuentran senderos de montaña, bosques nublados que acogen una variedad de especies de aves como la Metalura de Perijá. Cerca de Valledupar, el Ecoparque Los Besotes ofrece recorridos entre cactus, guayacanes y miradores donde con suerte podrás avistar al Paujil de Pico Azul, Pinzón Alidorado y Hornero Patiamarillo. Descubre la Reserva ProAves Chamicero de Perijá, un área crucial para la conservación de especies endémicas como el escurridizo Tapaculo de Perijá, el Gorrión Montes de Phelps y el singular Chamicero del Perijá.

  • COMUNIDADES ANCESTRALES Y RURALIDAD

    Nabusímake: Naturaleza Espiritual en Pueblo Bello

    Descubre la cultura arhuaca en el Cesar, una de las más auténticas de la Sierra Nevada. Habitan en lugares como Nabusímake, el “Lugar donde Nace el Sol”, al que se accede por Pueblo Bello. Los arhuacos conservan su lengua “ika”, sus tejidos y una profunda conexión con la naturaleza. Sus territorios ofrecen una experiencia única para conocer su cosmovisión ancestral a través de caminatas con guías certificados y bajo normas indígenas, garantizando un encuentro respetuoso con esta comunidad que mantiene vivas sus tradiciones.

    Sistema de conocimiento ancestral: Pueblos Indígenas de Sierra Nevada de Santa Marta

    En la Sierra Nevada de Santa Marta, los pueblos arhuaco, kogui, wiwa y kankuamo conservan un sistema de conocimiento ancestral, Patrimonio de la Humanidad, que guía su vida espiritual y su relación con la naturaleza. A través de rituales, cantos y ofrendas, conectan con los ríos, montañas y lugares sagrados. Los Mamos y Sagas, guías espirituales, interpretan los mensajes de la naturaleza.

    Festival de la Leyenda Vallenata:

    El Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar te invita a vivir la esencia del vallenato, reconocido como patrimonio cultural de la humanidad. Disfruta de concursos emocionantes de acordeoneros, presentaciones de artistas y desfiles llenos de color. Deléitate con muestras gastronómicas, ferias artesanales y actividades para toda la familia. Vive de cerca las cuatro formas tradicionales del género: paseo, merengue, son y puya. Rinde tributo a sus grandes exponentes y descubre por qué miles de visitantes regresan cada año.

  • GASTRONOMÍA

    Cocina tradicional:

    Cesar sorprende a los viajeros con su gastronomía llena de tradición y sabor caribeño. El Cesar ofrece sabores que conquistan al paladar con recetas tradicionales llenas de identidad. La carne pangá, cocida lentamente en su propio jugo y acompañada de yuca y plátano, es un clásico de la región. El sancocho trifásico, con gallina, res y cerdo, se disfruta en reuniones familiares y fiestas. Y el chivo asado, especialmente en zonas rurales, destaca por su sazón fuerte y preparación al fuego lento. Prueba otros platos como los dulces de leche y la viuda de pescado que reflejan la esencia culinaria del Cesar y te invitan a probarlo todo.

    Cada Semana Santa, la Feria del Dulce Vallenato en Valledupar ofrece más de 100 puestos con delicias tradicionales como coco y leche cortada. Un evento ideal para saborear el Cesar.

  • ARTESANÍAS

    Mochilas arhuacas:

    Las mochilas arhuacas del Cesar son auténticas obras de arte, tejidas a mano con hilos naturales, reflejando la tradición ancestral de la comunidad arhuaca. Cada pieza, cargada de simbolismo y colores vibrantes, es única. Al visitar la región, tendrás la oportunidad de adquirir estas mochilas, perfectas para llevar un recuerdo cultural y artesanal de la Sierra Nevada.

    Símbolo Caribe Colombiano: Sombrero Vueltiao

    El sombrero vueltiao es símbolo de la identidad del caribe colombiano, tiene su origen en la comunidad indígena zenú. Elaborado con la caña de flecha y tejido a mano. Este símbolo cultural de Colombia, acompaña en los departamentos como La Guajira, Magdalena y Cesar en sus festividades culturales convirtiéndose en una expresión viva del Caribe colombiano.

CULTURA

Museos y cultura:

El Cesar te invita a vivir una experiencia cultural inolvidable comenzando en Valledupar, donde el Centro Histórico guarda la memoria de siglos en sus calles coloniales con la emblemática Plaza Alfonso López y la majestuosa Catedral del Rosario. Visita el Museo del Acordeón, el Museo del Compositor y el de El Cocha Molina, y descubre la historia del instrumento que da ritmo a la región. Continúa hacia Pueblo Bello, puerta de entrada a la tierra sagrada de Nabusímake, la capital cultural de los arhuacos, y un sitio que preserva la cultura indígena en su máxima expresión.

El Vallenato: Tesoro Patrimonial de la Humanidad

En el Cesar, el vallenato se vive con intensidad y emoción. Este género, reconocido como Patrimonio de la Humanidad, fusiona raíces colombianas, africanas y europeas, formando parte del alma del Caribe colombiano. En Valledupar, capital mundial del vallenato, se celebra cada abril el Festival de la Leyenda Vallenata, en el parque que lleva su mismo nombre, una fiesta inolvidable con concursos de acordeoneros, piquerías y desfiles. Ven y siente la fuerza del vallenato, una expresión musical que une tradición, alegría y orgullo caribeño.

NATURALEZA

Ruta de Aviturismo del Caribe Colombiano:

El Cesar abre sus caminos a los amantes de la naturaleza y las aves. En la Serranía del Perijá, al oriente del Cesar, los amantes de la aventura encuentran senderos de montaña, bosques nublados que acogen una variedad de especies de aves como la Metalura de Perijá. Cerca de Valledupar, el Ecoparque Los Besotes ofrece recorridos entre cactus, guayacanes y miradores donde con suerte podrás avistar al Paujil de Pico Azul, Pinzón Alidorado y Hornero Patiamarillo. Descubre la Reserva ProAves Chamicero de Perijá, un área crucial para la conservación de especies endémicas como el escurridizo Tapaculo de Perijá, el Gorrión Montes de Phelps y el singular Chamicero del Perijá.

COMUNIDADES ANCESTRALES Y RURALIDAD

Nabusímake: Naturaleza Espiritual en Pueblo Bello

Descubre la cultura arhuaca en el Cesar, una de las más auténticas de la Sierra Nevada. Habitan en lugares como Nabusímake, el “Lugar donde Nace el Sol”, al que se accede por Pueblo Bello. Los arhuacos conservan su lengua “ika”, sus tejidos y una profunda conexión con la naturaleza. Sus territorios ofrecen una experiencia única para conocer su cosmovisión ancestral a través de caminatas con guías certificados y bajo normas indígenas, garantizando un encuentro respetuoso con esta comunidad que mantiene vivas sus tradiciones.

Sistema de conocimiento ancestral: Pueblos Indígenas de Sierra Nevada de Santa Marta

En la Sierra Nevada de Santa Marta, los pueblos arhuaco, kogui, wiwa y kankuamo conservan un sistema de conocimiento ancestral, Patrimonio de la Humanidad, que guía su vida espiritual y su relación con la naturaleza. A través de rituales, cantos y ofrendas, conectan con los ríos, montañas y lugares sagrados. Los Mamos y Sagas, guías espirituales, interpretan los mensajes de la naturaleza.

Festival de la Leyenda Vallenata:

El Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar te invita a vivir la esencia del vallenato, reconocido como patrimonio cultural de la humanidad. Disfruta de concursos emocionantes de acordeoneros, presentaciones de artistas y desfiles llenos de color. Deléitate con muestras gastronómicas, ferias artesanales y actividades para toda la familia. Vive de cerca las cuatro formas tradicionales del género: paseo, merengue, son y puya. Rinde tributo a sus grandes exponentes y descubre por qué miles de visitantes regresan cada año.

GASTRONOMÍA

Cocina tradicional:

Cesar sorprende a los viajeros con su gastronomía llena de tradición y sabor caribeño. El Cesar ofrece sabores que conquistan al paladar con recetas tradicionales llenas de identidad. La carne pangá, cocida lentamente en su propio jugo y acompañada de yuca y plátano, es un clásico de la región. El sancocho trifásico, con gallina, res y cerdo, se disfruta en reuniones familiares y fiestas. Y el chivo asado, especialmente en zonas rurales, destaca por su sazón fuerte y preparación al fuego lento. Prueba otros platos como los dulces de leche y la viuda de pescado que reflejan la esencia culinaria del Cesar y te invitan a probarlo todo.

Cada Semana Santa, la Feria del Dulce Vallenato en Valledupar ofrece más de 100 puestos con delicias tradicionales como coco y leche cortada. Un evento ideal para saborear el Cesar.

ARTESANÍAS

Mochilas arhuacas:

Las mochilas arhuacas del Cesar son auténticas obras de arte, tejidas a mano con hilos naturales, reflejando la tradición ancestral de la comunidad arhuaca. Cada pieza, cargada de simbolismo y colores vibrantes, es única. Al visitar la región, tendrás la oportunidad de adquirir estas mochilas, perfectas para llevar un recuerdo cultural y artesanal de la Sierra Nevada.

Símbolo Caribe Colombiano: Sombrero Vueltiao

El sombrero vueltiao es símbolo de la identidad del caribe colombiano, tiene su origen en la comunidad indígena zenú. Elaborado con la caña de flecha y tejido a mano. Este símbolo cultural de Colombia, acompaña en los departamentos como La Guajira, Magdalena y Cesar en sus festividades culturales convirtiéndose en una expresión viva del Caribe colombiano.

Suscríbete para recibir novedades sobre Caminos Andinos
Más destinos