Cañar

Turismo Comunitario y Cultura Viva

La provincia de Cañar, ubicada en el sur del Ecuador, es una provincia que combina historia, naturaleza y tradiciones ancestrales. Su capital, Azogues, destaca por su centro histórico de arquitectura tradicional y por su reconocida producción artesanal de tejidos de paja toquilla,  cerámica y tallados en piedra. Esta provincia guarda uno de los complejos inca más importantes del país el Complejo Arqueológico de Ingapirca, en el cantón Cañar, evidenciando su riqueza patrimonial y su valor como testimonio vivo de herencia cultural. La provincia de Cañar es reconocida por sus manifestaciones culturales, la producción agrícola en sus valles y el trabajo artesanal. La presencia de comunidades con raíces indígenas ha marcado su identidad, haciendo de Cañar un punto de encuentro de historia viva

Conectividad

Conectividad

Puedes llegar a la provincia de Cañar por carretera en vehículo particular o autobús a través de rutas que conectan Azogues, su capital, con ciudades principales como Guayaquil y Quito, el recorrido toma entre 4 y 8 horas respectivamente. Para quienes prefieren volar, el Aeropuerto Internacional Mariscal La Mar en la ciudad de Cuenca es el más cercano, y desde allí tu viaje continúa vía terrestre por 35 minutos hasta Azogues. 

Parque Azogues - Ministerio de Turismo del Ecuador

Cañar

Turismo Comunitario y Cultura Viva

Suscríbete para recibir novedades sobre Caminos Andinos

Temperatura

Oscila entre 10°C y 22°C

Clima

Templado frío

Más destinos

Actividades y atracciones

La provincia de Cañar te espera con un viaje que une historia, naturaleza y tradiciones vivas. En Azogues, asciende al Santuario de la Virgen de la Nube y descubre el Museo Etnográfico Edgar Palomeque Vivar, Museo de la Casa de la Cultura ecuatoriana Benjamín Carrión y la iglesia de Sisid Anejo. Adéntrate en el pasado en los complejos de Ingapirca y Cojitambo, donde vestigios cañaris e incas se funden con imponentes miradores. Explora la Laguna de Culebrillas, en el Parque Nacional Sangay, conecta con el tramo mejor conservado del Qhapaq Ñan en Ecuador y deleita tu paladar con cascaritas de chancho en el cantón Biblián. Cañar te conecta con la esencia andina.





















Sisid Anejo

FOTO: Ministerio de Turismo del Ecuador




















Inti Raymi

FOTO: Ministerio de Turismo del Ecuador




















Cascaritas de chancho

FOTO: Ministerio de Turismo del Ecuador

Descubre lo nuestro

  • Cultura
  • CULTURA

    Cañar: Museos y cultura

    Descubre el legado espiritual y cultural de Cañar visitando sus joyas históricas. En Azogues, en la cima del cerro El Calvario se encuentra el imponente Santuario de la Virgen de la Nube, también conocido como Santuario Franciscano, centro de devoción y arquitectura monumental. Complementa tu recorrido por la ciudad con una visita al Museo Etnográfico y Arqueológico Edgar Palomeque Vivar, que conserva valiosas piezas cañaris e incas y el Museo de la Casa de la Cultura ecuatoriana Benjamín Carrión. Y en la parroquia de Ingapirca, sorpréndete con la  iglesia de la comunidad Sisid Anejo, la segunda más antigua del Ecuador, fundada en el siglo XVII y que forma parte del legado religioso del Austro ecuatoriano.

    Complejo arqueológico Ingapirca y Complejo arqueológico Cojitambo: Grandes civilizaciones prehispánicas

    Visita el Complejo Arqueológico de Ingapirca, el sitio inca más importante del Ecuador y una parada obligada para los amantes de la historia. Ubicado en la parroquia Ingapirca, Cantón      Cañar, este conjunto arquitectónico combina estructuras cañaris e incas, destacando el imponente Templo del Sol, construido con precisión y alineación astronómica. Recorre senderos que atraviesan terrazas, plazas ceremoniales y canales antiguos. El sitio cuenta con museo de sitio, guías locales y miradores naturales. Ingapirca te conecta con el pasado andino en un entorno lleno de cultura y paisajes de altura.

    Explora el Complejo Arqueológico de Cojitambo, ubicado en la parroquia Cajitambo, Cantón Azogues. Aquí podrás caminar entre vestigios cañaris e incas, como muros, terrazas y caminos que formaron parte del antiguo Qhapaq Ñan. El cerro donde se asienta ofrece un mirador natural de 360 grados, que permite visibilizar la geografía del cantón Azogues, Déleg, Biblián y parte de Cuenca de la Provincia del Azuay. Además, es ideal para quienes disfrutan del turismo de aventura, con rutas de escalada y senderismo. Cojitambo une arqueología, naturaleza y emoción en un solo lugar.

  • NATURALEZA

    Explora dos destinos imperdibles de Cañar. En el Cerro Cojitambo, ubicado en el cantón Azogues, disfruta de caminatas por senderos naturales o escalada en su famosa pared de roca, al llegar a la cima recorre un complejo arqueológico cañari e inca con terrazas y muros ancestrales. La Laguna de Culebrillas, ubicada en el cantón Cañar dentro del Parque Nacional de Sangay zona sur, está rodeada por páramos andinos, en esta zona existe el tramo mejor conservado de Qhapaq Ñan del Ecuador, en sus 18km desde Culebrillas hasta Ingapirca. El lugar es ideal para caminatas de mediana exigencia, observación de fauna altoandina y recorridos culturales que siguen las huellas de la antigua red vial inca. 

  • COMUNIDADES ANCESTRALES Y RURALIDAD

    Descubre en Cañar la riqueza cultural del pueblo cañari una nación preincaica que hoy suma alrededor de 22 000 miembros en la provincia y mantiene viva la lengua kichwa, la minka o trabajo en comunitario y sus ceremoniales. El pueblo cañari es parte de la nacionalidad Kichwa en Ecuador y mantienen sistemas propios de organización y cultura ancestral.

    Sisid Anejo: Turismo vivencial

    Descubre el turismo vivencial junto con la comunidad indígena de Sisid Anejo, que abre sus puertas para compartir su cultura y tradiciones. Recorre huertos familiares, visita la que es considerada la segunda iglesia más antigua del Ecuador, conoce emprendimientos artesanales, aprende palabras en kichwa y participa en las labores diarias junto a las familias locales. Una experiencia auténtica que conecta al visitante con la historia, la gente y el espíritu vivo de la región andina.

    Ferias y fiestas ancestrales:

    En Cañar se celebran cuatro Raymis cañaris. El Killa Raymi o Coya Raymi, en la Provincia del Cañar, se celebra en septiembre en el complejo arqueológico de Coyoctor en el cantón El Tambo, es una celebración en honor a la luna a la feminidad y la Pachamama. El Capac Raymi que el pueblo cañari lo celebra en Culebrillas en el mes de diciembre. El Lalay Raymi es la celebración entre febrero y marzo, coincide con el carnaval; y que se celebra fuertemente en los cantones Cañar, El Tambo y Suscal. El Inti Raymi que se celebra en el cantón Cañar en Ingapirca y la ciudad de Cañar en las faldas del cerro Narrío. En Azogues en Junio de cada año, se celebra el Sara Raymi o fiesta del maíz en el complejo arqueológico de Cojitambo.

    Festividades:

    Vive celebraciones únicas en Cañar. En enero, la Fiesta de la Virgen de la Nube reúne a miles de peregrinos que ascienden las escaleras del cerro El Calvario para participar en misas, procesiones y admirar vistas espectaculares. En enero, mayo y septiembre, la Virgen del Rocío cobra vida en Biblián con coloridas procesiones, quema de castillos, suelta de globos y actividades familiares. Entre febrero y marzo, durante el Carnaval, sumérgete en desfiles de trajes tradicionales, pintura ritual y danzas ancestrales que evocan leyendas cañaris.

  • GASTRONOMÍA

    En la provincia de Cañar, deléitate con las cascaritas de chancho, crujientes pieles de cerdo sazonadas con sal y ají. Saborea las papas con cuy, papas andinas bañadas en salsa de semillas de calabaza o pepa de zambos, acompañadas de cuy dorado. Disfruta los chiviles, tradicionales del cantón Suscal, bocados de harina de maíz y queso envueltos en hojas de huicundo. Ven y descubre estos sabores ancestrales de Cañar.

  • ARTESANÍAS

    Descubre la riqueza artesanal del cantón Cañar, donde maestros tejen ponchos, fajas y chumbis en lana de oveja con diseños simbólicos, bordados y tinturados únicos. En Azogues, se destaca la herrería, alfarería y la tejeduría de paja toquilla, mayormente en sombreros de alta calidad. Llévate un recuerdo que es un pedazo de historia.

CULTURA

Cañar: Museos y cultura

Descubre el legado espiritual y cultural de Cañar visitando sus joyas históricas. En Azogues, en la cima del cerro El Calvario se encuentra el imponente Santuario de la Virgen de la Nube, también conocido como Santuario Franciscano, centro de devoción y arquitectura monumental. Complementa tu recorrido por la ciudad con una visita al Museo Etnográfico y Arqueológico Edgar Palomeque Vivar, que conserva valiosas piezas cañaris e incas y el Museo de la Casa de la Cultura ecuatoriana Benjamín Carrión. Y en la parroquia de Ingapirca, sorpréndete con la  iglesia de la comunidad Sisid Anejo, la segunda más antigua del Ecuador, fundada en el siglo XVII y que forma parte del legado religioso del Austro ecuatoriano.

Complejo arqueológico Ingapirca y Complejo arqueológico Cojitambo: Grandes civilizaciones prehispánicas

Visita el Complejo Arqueológico de Ingapirca, el sitio inca más importante del Ecuador y una parada obligada para los amantes de la historia. Ubicado en la parroquia Ingapirca, Cantón      Cañar, este conjunto arquitectónico combina estructuras cañaris e incas, destacando el imponente Templo del Sol, construido con precisión y alineación astronómica. Recorre senderos que atraviesan terrazas, plazas ceremoniales y canales antiguos. El sitio cuenta con museo de sitio, guías locales y miradores naturales. Ingapirca te conecta con el pasado andino en un entorno lleno de cultura y paisajes de altura.

Explora el Complejo Arqueológico de Cojitambo, ubicado en la parroquia Cajitambo, Cantón Azogues. Aquí podrás caminar entre vestigios cañaris e incas, como muros, terrazas y caminos que formaron parte del antiguo Qhapaq Ñan. El cerro donde se asienta ofrece un mirador natural de 360 grados, que permite visibilizar la geografía del cantón Azogues, Déleg, Biblián y parte de Cuenca de la Provincia del Azuay. Además, es ideal para quienes disfrutan del turismo de aventura, con rutas de escalada y senderismo. Cojitambo une arqueología, naturaleza y emoción en un solo lugar.

NATURALEZA

Explora dos destinos imperdibles de Cañar. En el Cerro Cojitambo, ubicado en el cantón Azogues, disfruta de caminatas por senderos naturales o escalada en su famosa pared de roca, al llegar a la cima recorre un complejo arqueológico cañari e inca con terrazas y muros ancestrales. La Laguna de Culebrillas, ubicada en el cantón Cañar dentro del Parque Nacional de Sangay zona sur, está rodeada por páramos andinos, en esta zona existe el tramo mejor conservado de Qhapaq Ñan del Ecuador, en sus 18km desde Culebrillas hasta Ingapirca. El lugar es ideal para caminatas de mediana exigencia, observación de fauna altoandina y recorridos culturales que siguen las huellas de la antigua red vial inca. 

COMUNIDADES ANCESTRALES Y RURALIDAD

Descubre en Cañar la riqueza cultural del pueblo cañari una nación preincaica que hoy suma alrededor de 22 000 miembros en la provincia y mantiene viva la lengua kichwa, la minka o trabajo en comunitario y sus ceremoniales. El pueblo cañari es parte de la nacionalidad Kichwa en Ecuador y mantienen sistemas propios de organización y cultura ancestral.

Sisid Anejo: Turismo vivencial

Descubre el turismo vivencial junto con la comunidad indígena de Sisid Anejo, que abre sus puertas para compartir su cultura y tradiciones. Recorre huertos familiares, visita la que es considerada la segunda iglesia más antigua del Ecuador, conoce emprendimientos artesanales, aprende palabras en kichwa y participa en las labores diarias junto a las familias locales. Una experiencia auténtica que conecta al visitante con la historia, la gente y el espíritu vivo de la región andina.

Ferias y fiestas ancestrales:

En Cañar se celebran cuatro Raymis cañaris. El Killa Raymi o Coya Raymi, en la Provincia del Cañar, se celebra en septiembre en el complejo arqueológico de Coyoctor en el cantón El Tambo, es una celebración en honor a la luna a la feminidad y la Pachamama. El Capac Raymi que el pueblo cañari lo celebra en Culebrillas en el mes de diciembre. El Lalay Raymi es la celebración entre febrero y marzo, coincide con el carnaval; y que se celebra fuertemente en los cantones Cañar, El Tambo y Suscal. El Inti Raymi que se celebra en el cantón Cañar en Ingapirca y la ciudad de Cañar en las faldas del cerro Narrío. En Azogues en Junio de cada año, se celebra el Sara Raymi o fiesta del maíz en el complejo arqueológico de Cojitambo.

Festividades:

Vive celebraciones únicas en Cañar. En enero, la Fiesta de la Virgen de la Nube reúne a miles de peregrinos que ascienden las escaleras del cerro El Calvario para participar en misas, procesiones y admirar vistas espectaculares. En enero, mayo y septiembre, la Virgen del Rocío cobra vida en Biblián con coloridas procesiones, quema de castillos, suelta de globos y actividades familiares. Entre febrero y marzo, durante el Carnaval, sumérgete en desfiles de trajes tradicionales, pintura ritual y danzas ancestrales que evocan leyendas cañaris.

GASTRONOMÍA

En la provincia de Cañar, deléitate con las cascaritas de chancho, crujientes pieles de cerdo sazonadas con sal y ají. Saborea las papas con cuy, papas andinas bañadas en salsa de semillas de calabaza o pepa de zambos, acompañadas de cuy dorado. Disfruta los chiviles, tradicionales del cantón Suscal, bocados de harina de maíz y queso envueltos en hojas de huicundo. Ven y descubre estos sabores ancestrales de Cañar.

ARTESANÍAS

Descubre la riqueza artesanal del cantón Cañar, donde maestros tejen ponchos, fajas y chumbis en lana de oveja con diseños simbólicos, bordados y tinturados únicos. En Azogues, se destaca la herrería, alfarería y la tejeduría de paja toquilla, mayormente en sombreros de alta calidad. Llévate un recuerdo que es un pedazo de historia.

Suscríbete para recibir novedades sobre Caminos Andinos
Más destinos