


























En Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, los patrimonios de la humanidad invitan a vivir la riqueza de la cultura andina. Templos, centros históricos, danzas y tradiciones ancestrales son un testimonio vivo de la diversidad cultural que se transmite de generación en generación. Reconocidos por la UNESCO, estos tesoros revelan su importancia histórica y nos invitan a preservarlos y compartirlos con el mundo. Descúbrelos y sumérgete en una experiencia única llena de historia y tradición.
📍 La Ciudad de Potosí (Potosí) Leer más >
📍 La Ciudad Histórica de Sucre (Sucre) Leer más >
📍 El Fuerte de Samaipata (Santa Cruz) Leer más >
📍 Las Misiones Jesuíticas de Chiquitos (Santa Cruz) Leer más >
📍 Tiwanaku (La Paz) Leer más >
📍 El Paisaje Cultural del Café de Colombia (Quindío, Risaralda, Caldas) Leer más >
📍 La Ciudad de Quito (Quito) Leer más >
📍 El Centro Histórico de Santa Ana de los Ríos de Cuenca (Cuenca) Leer más >
📍 El sitio arqueológico de Chavín (Áncash) Leer más >
📍 Chan Chan (La Libertad) Leer más >
📍 Centro histórico de Lima (Lima) Leer más >
📍 Centro histórico de Arequipa (Arequipa) Leer más >
📍 La Ciudad Sagrada de Caral-Supe (Lima) Leer más >
📍 Parque Nacional Río Abiseo (San Martín) Leer más >
📍 Complejo Arqueoastronómico de Chankillo (Áncash) Leer más >
📍 Carnaval de Oruro (Oruro) Leer más >
📍 Cosmovisión andina de los Kallawaya (La Paz) Leer más >
📍 El Pujllay y el Ayarichi: músicas y danzas de la cultura Yampara (Chuquisaca) Leer más >
📍 Ichapekene Piesta, la fiesta mayor de San Ignacio de Moxos (Beni) Leer más >
📍 Recorridos rituales durante la Alasita (La Paz) Leer más >
📍 Festividad del Señor Jesús del Gran Poder (La Paz) Leer más >
📍 La Fiesta Grande de Tarija (Tarija) Leer más >
📍 Fiesta de Ch’utillos, San Bartolomé y San Ignacio de Loyola (Potosí) Leer más >
📍 Partería: conocimientos, competencias y prácticas en el Pacífico colombiano (Nariño) Leer más >
📍 El vallenato, música tradicional del Magdalena Grande (Magdalena, Cesar, La Guajira) Leer más >
📍 Sistema normativo wayuu, aplicado por el palabrero (pütchipü’üi) (La Guajira) Leer más >
📍 Conocimientos y técnicas tradicionales del Barniz de Pasto Mopa-Mopa (Nariño) Leer más >
📍 Carnaval de Negros y Blancos (Nariño) Leer más >
📍 Sistema de conocimiento ancestral de los pueblos Arhuaco, Kankuamo, Kogui y Wiwa (La Guajira, Magdalena, Cesar) Leer más >
📍 Estrategia de salvaguardia de la artesanía tradicional para la construcción de la paz (Colombia) Leer más >
📍 Músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur de Colombia (Nariño) Leer más >
📍 Tejido tradicional del sombrero ecuatoriano de paja toquilla (Azuay, Manabí, Cañar, Santa Elena) Leer más >
📍 El Pasillo ecuatoriano (Guayas) Leer más >
📍 La danza del Wititi (Arequipa) Leer más >
📍 Festividad Virgen de la Candelaria (Puno) Leer más >
📍 El arte textil de Taquile (Puno) Leer más >
📍 La danza de las tijeras (Ayacucho) Leer más >
📍 Prácticas y significados asociados a la preparación y consumo del ceviche (Perú) Leer más >
📍 Valores, conocimientos y prácticas del pueblo Awajún asociados a la cerámica (Amazonas y San Martín) Leer más >
📍 Sistema tradicional de jueces de agua de Corongo (Áncash) Leer más >